«· En su calidad de anfitrión, el Rector Carlos Amtmann recordó las palabras del Presidente de la República en torno a que la conmemoración del Bicentenario es una oportunidad para soñar a Chile, no sólo en lo que se refiere a ocupación territorial y urbana, sino en la perspectiva del mejoramiento integral de la calidad de vida, donde las universidades tienen un rol que cumplir.
Reflexionar sobre el Patrimonio en Chile desde una mirada multidisciplinaria, fue la propuesta de la Mesa Redonda que se desarrolló durante toda la tarde de ayer (miércoles 06 de agosto) en el Edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja), como parte de las actividades complementarias al «»III Encuentro Internacional de Gestión Urbana: Preparándonos para el Bicentenario»» que tuvo lugar en Valdivia los días 4, 5, y 6 de agosto.
Organizado conjuntamente por la Universidad Austral de Chile y la Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario de la República de Chile, la Mesa convocó a connotadas personalidades del mundo de la música, la cultura y las ciencias. Moderado por el Dr. José Escaida, encargado de la Unidad de Relaciones Regionales e Internacionales de la UACh, los panelistas fueron Juan Carlos Olivares (antropólogo), Visitador del Consejo de Monumentos Nacionales para la Décima Región y docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh; Paul Landon (periodista), Director de Extensión Universidad Austral de Chile y documentalista de Tierra Adentro; Horacio Salinas (músico), integrante de la Comisión Bicentenario y ex director del conocido grupo Inti Illimani, y el Dr. Gino Casassa (glaciólogo), Encargado del Laboratorio de Glaciología y Cambio Climático del Centro de Estudios Científicos (CECS).
Ante una asistencia cercana a las 120 personas, los cuatro panelistas entregaron diferentes puntos de vista a partir de los cuales reflexionaron sobre lo que significa patrimonio en Chile y su puesta en valor.
Intervenciones
Considerado el padre de la antropología poética en Chile (ver sitio relacionado), Olivares sostuvo que existen tantos patrimonios urbanos como manifestaciones culturales existen, frente a lo cual resulta esencial el rol del aparato estatal en torno a articular acciones que permitan alcanzar mejorar la calidad de vida. Hizo un llamado a democratizar los procesos de adjudicación de terrenos para nuevos proyectos inmobiliarios que puedan vulnerar capital patrimonial de las ciudades, y al mismo tiempo expuso una crítica a lo que consideró «»esfuerzos dispersos»» por parte del Estado en torno a la recuperación y preservación de patrimonio en Chile.
Durante las preguntas emergió como tema el rol de la UACh en materia de patrimonio urbano ante lo cual se recordó que la Escuela de Arquitectura ha participado con propuestas de mejoramiento urbano, así como en una formulación conceptual de planificación estratégica para la ordenanza de calle General Lagos, considerada zona típica en Valdivia. Igualmente se aludió la existencia del Grupo de Estudios Urbanos formado por académicos investigadores de la Facultades de Ciencias, Filosofía y Humanidades y Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, con un quehacer orientado a fomentar iniciativas y acciones dirigidas a la Planificación y Desarrollo Urbano en los ámbitos espaciales locales y regionales, establecer un lugar de diálogo y encuentro permanente entre profesionales vinculados a la Planificación y Gestión Urbana, y difundir los resultados de las iniciativas o proyectos del trabajo realizado por el grupo de investigadores. (ver sitio relacionado).
Posteriormente correspondió la intervención del Director de Extensión de la Universidad anfitriona, Paul Landon, quien centró su exposición en la necesidad de reconocer la diversidad cultural y ambiental que caracteriza el concepto de «»chilenidad»», al tiempo que cuestionó la percepción existente sobre patrimonio rural muchas veces reducido -dijo-a la caricatura del campesinado desde una perspectiva de marginalidad cultura. Conocedor del mundo rural a lo largo y ancho del país (ver sitio relacionado), Landon reivindicó la validez de re-conocer la riqueza etnocultural y la particularidad de las diversas comunidades locales que co-existen en Chile.
Poniendo como ejemplo el proceso de chilenidad del Altiplano, donde se barrió con costumbres, lengua y rituales (fenómeno que también ha sucedido con los pueblos originarios del sur de Chile, o en lugares más lejanos como Isla de Pascua), el profesional dijo que «»el gran enemigo del patrimonio local, han sido estas imágenes de chilenidad homogeneizantes, unificadoras e impuestas, que no reconocen la diversidad y las diversas formas de vida»». Sin embargo, reconoció que actualmente se vive un proceso de retorno a las raíces y por consiguiente de re-validación de los conocimientos ancestrales en las más diversas manifestaciones. En este sentido, reflexionó sobre la importancia de recuperar formas de vida donde primen valores como diversidad y solidaridad.
Tras una pausa los participantes escucharon la intervención del conocido músico Horacio Salinas, quien relató lo que ha sido su experiencia de trabajo en los últimos años, particularmente la experiencia intercultural como director de la Orquesta Infantil Mapuche de Tirúa, integrado por más de 60 niños mapuche, la mayoría de los cuales ha perdido el dominio de su lengua materna, el mapudungun.
El artista tiene un amplio conocimiento de la música latinoamericana (ver sitio relacionado), lo que queda testimoniado con los años que formó parte del grupo chileno Inti Illimani, agrupación que marcó un hito en la música latinoamericana, reconocido internacionalmente, y que le permitió conocer más de 50 países del mundo. En su calidad de miembro de la Comisión Bicentenario planteó una reflexión sobre lo que significa esta conmemoración el 2010, especialmente para los pueblos originarios como el mapuche, para quienes -dijo- este fecha recuerda la forzada incorporación de las diversas etnias al Estado Chileno.
Finalmente, intervino el destacado científico Gino Casassa, quien apoyado con una presentación multimedia, se refirió a hielos y glaciales, los que constituyen un elemento fundamental del medio ambiente, y que según diversos estudios, es un patrimonio natural que se está viendo amenazado por los efectos de cambio climático producido por la actividad industrial. Uno de los pocos glaciólogos de Chile (ver sitio relacionado), el Dr. Casassa trabaja en el Centro de Estudios Científicos desde donde se han emprendido diversos estudios en lugares como Campos de Hielo Sur y en la Antártica, ésta última la mayor reserva de hielo en el mundo y donde se ha registrado la temperatura más baja de la historia (-89.2 ºC).
El científico advirtió sobre la permanente derretimiento de los hielos producto del aumento de la temperatura (Efecto Invernadero), lo que para algunos podría derivar en el aumento de hasta cinco metros en el nivel del mar a nivel global. Sobre el patrimonio de hielos que posee Chile, uno de los doce países con base territorial en la Antártica, el Dr. Casassa dijo que nuestro país tiene el 75 por ciento de la masa de hielo que existe en toda Sudamérica.
La Mesa Redonda terminó pasadas las 19:00 hrs de ayer manteniendo la atención del público que participó por medio de preguntas y comentarios, y transmitida a diversos puntos del país a través de Universidad Virtual y al mundo en el sitio www.alejandria.cl
«