* Cabe destacar que la muestra del documental ya ha recorrido cuatro ciudades del país, entre ellas Valparaíso, Santiago, Lanco y Villarrica.
Con un buen marco de público se llevó a cabo el jueves 20 de julio la proyección del documental mapuche «Lawentün» y ampliado sobre salud intercultural en la Universidad Austral de Chile.
La actividad organizada por la Dirección de Extensión de la UACh estuvo dirigida a toda la comunidad universitaria y valdiviana con el fin de interiorizar sobre el tema de la medicina mapuche y luego conversar y analizar su implicancia en la sociedad.
La muestra del documental y posterior conversación con los realizadores del trabajo audiovisual, Iván Ponce y Sergio Medina, además de los comuneros mapuche-huilliche de la comuna de Lanco, Susana Compayante, Mario Manquepillan y Juan Hualquim, tuvo muy buena acogida por parte de los asistentes, quienes les brindaron sus felicitaciones por el logro del documental además del aporte cultural que significa.
«Lawentün», señaló Iván Ponce, nació del interés de los propios comuneros mapuches de realizar este trabajo con el fin de fortalecer la práctica medicinal y servir de herramienta para rescatar la medicina mapuche-huilliche, sus escultores, el medio y desarrollo de las plantas medicinales desde la memoria colectiva de las comunidades.
El documental fue realizado en base a una metodología de investigación de acción participativa por lo que los consultores sólo capacitaron a los comuneros mapuche en cuánto a las técnicas de entrevistas y uso de las cámaras, y fueron ellos mismos quienes realizaron y editaron el documental.
La cinta tiene una duración de 50 minutos yestá dividida en cuatro temáticas culturales: la importancia de la machi, un recetario de plantas medicinales y para qué sirven, la intervención a las prácticas medicinales por parte del Estado y las empresas forestales que abundan en la zona de Lanco y finalmente el proceso de salud intercultural representando la experiencia de La Casa de la Buena Salud.
Hay que destacar que cada uno de los temas del documental está antecedido por poemas del autor Leonel Lienlaf.
Conversación
Posterior a la muestra del documental que ya ha sido exhibido en cuatro ciudades del país como Santiago, Valparaíso, Lanco y Villarrica, los comuneros mapuches y realizadores de «Lawentün» agradecieron la presencia e interés de los presentes por el tema, comentando también la gran experiencia adquirida y las ganas de seguir realizando más de este tipo de trabajo.
«Este trabajo fue una experiencia muy bonita, pues aprendimos bastante, además nos está permitiendo mostrar que los mapuches somos una cultura fundamentada, pues tenemos nuestra medicina, nuestra propia lengua como el mapudungun y además demostramos que existimos, que somos verdaderos», indicó Susana Compayante.
Entre las preguntas realizadas por los asistentes, destacaron las referidas al tema del éxito alcanzado por las farmacias mapuches que se han instalado en el país, sobre todo de Makewelawen de Valdivia;a lo que Mario Manquepillan respondió, que si bien cumplen un rol importante en cuanto a la difusión de las hierbas naturales, el pueblo mapuche discrepa de ellas, por la presencia de la machi, ya que en nuestra cultura, ella siempre ha atendido en las comunidades y no se traslada a las ciudades, como es el caso de Makewelawen que cuenta con la presencia de una machi una vez por semana.
Finalmente, Mario Manquepillan realizó un llamado a los estudiantes y futuros profesionales a comprometerse y apoyar al desarrollo de la medicina mapuche desde sus respectivas profesiones, ya que el tema parte por sensibilizar a la sociedad, concluyó.