El aumento de los precios de los alimentos como factor empobrecedor y la necesidad de generar políticas para potenciar a la región sur como productora y abastecedora de alimentos, fueron los temas centrales de la inauguración del 3er Congreso Regional de Economía Agraria, efectuada en la Universidad Austral de Chile.
Este evento es organizado por la Asociación de Economistas Agrarios de Chile (AEA); la Asociación Argentina de Economistas Agrarias (AAEA) y la Sociedad Uruguaya de Economistas Agrícolas (SUEA), bajo la coordinación y responsabilidad del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El acto que dio el vamos al congreso se efectuó en el Aula Magna esta universidad y contó con la presencia de autoridades universitarias encabezadas por del Rector de la UACh, Dr. Víctor Cubillos; representantes del Gobierno Regional y de instituciones ligadas a la economía agraria a nivel nacional e internacional.
En la ocasión, el Rector de la UACh, Dr. Víctor Cubillos, manifestó que para la universidad es “muy grato contar con expertos nacionales y extranjeros, especialmente del Cono Sur, quienes debatirán sobre economía, política agroalimentaria, medioambiente, ruralidad (…) entre otros aspectos de interés para el desarrollo regional”.
“Es así que este congreso constituye una clara muestra del trabajo colaborativo que la Facultad y, especialmente, el Instituto de Economía Agraria están llevando a cabo”, subrayó el Rector.
Asimismo, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Prof. Ricardo Fuentes, expresó que “en un mundo globalizado y con mercados cada vez más integrados, la agricultura debe ser cada vez más competitiva, para aprovechar las oportunidades que presentan mercados más amplios, contribuir a seguridad alimentaria y generar empleos e ingresos, para que tengan una vida digna los que viven en territorios rurales”.
“Eventos de este tipo permiten la valorización y fortalecimiento de la agricultura de los territorios rurales de nuestra región”, enfatizó el Prof. Fuentes.
El Presidente de la Asociación Argentina de Economistas Agrarios, Jorge Cincunegui, expresó que a nivel mundial la economía agraria se ha transformado en una solución y que estos congresos muestran la globalización del área, lo que se traduce en una “fecunda tarea para el futuro”.
En tanto, el Presidente de la Asociación de Economistas Agrarios de Chile y académico de esta casa de estudios, Dr. Juan Lerdon, indicó que este congreso representa “la consolidación de un trabajo iniciado en 2004 en Mar del Plata, que continuó en Montevideo y que ahora estamos cerrando en este primer ciclo en Chile”.
Recalcó que se presentarán más de 246 resultados de investigaciones científicas, así como “invitados internacionales destacados en el área de la economía agraria, que van a presentar sus experiencias y resultados y de investigación en los distintos tópicos que considera este congreso, por lo tanto, las expectativas son muy grandes”.
Cabe destacar, que en forma paralela también se efectúa el XVI Congreso de Economistas Agrarias de Chile y en la XLII Reunión Anual de la AAEA.