Los sistemas de Fiordos ubicados al sur de Chile, reserva y fuente de agua dulce de abundante biodiversidad de especies terrestres y acuáticas, es un laboratorio natural de procesos oceanográficos y biogeoquímicos que sigue deslumbrando a la comunidad científica a nivel mundial.
El sistema marino de la Patagonia ha sido fuertemente impactado por la industria acuícola, prueba de ello es la introducción y dispersión del virus ISA en la región, situación de la que surgen preguntas como: ¿Cuál es la capacidad de carga de los sistemas acuáticos y o cuencas del sur de Chile? y ¿Cuáles son los procesos biológicos y químicos que regulan los aportes de nutrientes?
Estas interrogantes son abordadas en el proyecto de colaboración internacional “Can Waste Emission from Fish Farms Change the Structure of Marine Food Webs” (en español: “Puede la Emisión de Deshechos Líquidos desde la Salmonicultura Cambiar la Estructura de las Tramas Tróficas Marinas”) WAFOW-Chile/Norway, desarrollado en los Fiordo Comau (Chile) y Trondheim (Noruega).
La iniciativa cuenta con el financiamiento de las agencias The Research Council of Norway a través de su programa Work Programme for the new Research Programme on Latin America y a través de Fondecyt-Conicyt (proyecto 1080187). Y cuenta con un equipo multidisciplinario de investigadores compuesto por los Doctores José Luis Iriarte, Humberto González y Klaudia Hernández, de la Universidad Austral de Chile y CIEN Austral, y los Doctores Yngvar Olssen, Murat Van Ardelan, Lasse Olssen, y Nils Tokle del Norwegian University of Science and Technology.
Tanto Noruega como Chile poseen una amplia línea costera de fiordos con una gran importancia ambiental, social y económica, por lo que su comparación a través de este proyecto binacional, se hace más relevante a la hora de entender y describir la dinámica de eventos naturales de estos ecosistemas.
Esta iniciativa científica estudia la respuesta del componente planctónico a la adición de amonio en la columna de agua (aportado a través de la excreción de peces) por medio de una aproximación experimental “in situ”, a diferencia de otros estudios que consideran sólo el impacto en el sedimento bajo las jaulas de cultivo.
El Dr. José Luis Iriarte, de la Universidad Austral de Chile-CIEN Austral, explicó que “deseamos conocer la respuesta de distintos componentes de la cadena alimentaria marina (bacteria, fitoplancton, zooplancton) frente a concentraciones altas de amonio, así como también, si la radiación UV tiene algún efecto inhibitorio sobre estos componentes microbianos. Esta investigación es una excelente oportunidad para analizar el grado de similitud del ambiente marino (propiedades física-química y biológicas) en ambos sistemas de fiordos”, indicó.