<p align="justify">En el marco del Ciclo de Charlas organizado por los estudiantes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Forestales de la <a href="http://www.uach.cl"><strong>Universidad Austral</strong><strong> de Chile</strong></a>, se realizó el jueves 24 de mayo, la charla "Recursos genéticos forestales y etnobotánica en la región Milpera de Yucatán, México.</p><p align="justify">La exposición estuvo a cargo de José Vidal Cob, estudiante mexicano del Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Concepción.</p><p align="justify">Cabe destacar que la actividad que se realizó en la Sala Federico Saelzer de la UACh fue también transmitida mediante videoconferencia a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.</p><p align="justify">En la oportunidad, el estudiante expuso sobre un estudio que realizó como investigador del Centro de Investigación y Estudios Superiores de México, entre el año 2002-2003 sobre la Región Milpera en el Estado de Yucatán de ese país. En dicha investigación, indicó Vidal, se estudiaron las áreas de reserva forestal tradicional que las comunidades mayas establecen sin ningún tipo de decreto, sólo mediante estrategias que han generado a través del tiempo.</p><p align="justify">La Región Milpera -contó- se ubica al sur de México y la mayoría de sus habitantes pertenecen a la cultura maya, dedicándose principalmente al cultivo de maíz, frijoles, calabazas y ajíes en un sitio de terreno denominado milpa. "De allí nuestro interés, ya que la milpa es la principal actividad económica de estas comunidades, la cual desarrollan bajo un sistema tradicional utilizando diversos tipos de manejos, pero también queman áreas de vegetación para establecer cultivos, por eso era importante realizar este tipo de estudio, ya que a futuro estas áreas tienden a desaparecer", puntualizó.</p><p align="justify">Entre los objetivos planteados al momento de la investigación, Vidal indicó que lo primero fue identificar las estrategias que siguen las comunidades para definir y concebir las áreas de reserva tradicional; segundo, describir los aprovechamientos forestales tradicionales que extraen de estas áreas, y la última finalidad, comparar las áreas con herramientas estadísticas para conocer diferencias.</p><p align="justify">Una vez finalizado el estudio, las principales conclusiones a las que se llegaron, comentó el estudiante, es que las personas distinguen tres estrategias para definir las áreas. La primera, se trata de una Asamblea Comunal donde se reúnen productores y se toman acuerdos para el manejo de la vegetación. Otra estrategia se relaciona a que de acuerdo a la cultura maya, se van heredando las áreas por generaciones, y la último, es que la comunidad define establecer apiarios, donde cada uno de éstos cuenta con un área de vegetación circundante, siendo otorgada automáticamente al propietario de ese apiario la capacidad de poder manejar esa área.</p><p align="justify">Finalmente, el expositor señaló a los asistentes, que la mayor importancia de este estudio es que se crearon los registros para documentar las prácticas empíricas y los usos tradicionales que la población nativa hace de estas áreas.</p>