El 23 de agosto, en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, se realizó una nueva actividad del Seminario Permanente organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente. La serie de charlas y talleres se mantendrá hasta noviembre, teniendo por objetivo vincular e invitar a estudiantes de educación media a reflexionar en materias de violencia política y derechos humanos.
La Directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Prof. Diana Henao Holguín, comentó sobre la participación y alcance del evento que “la actividad de hoy ha sido en la que más personas han participado. Es una de las actividades centrales del Seminario Permanente porque intentaba vincular y sobre todo dar a conocer los trabajos que nuestro estudiantado ha hecho sobre la temática”.
El seminario se dividió en tres partes. La charla inaugural fue presentada por la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Posteriormente, se realizó una ponencia de tres graduados de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes compartieron con el público sus tesis de pregrado. Por último, Ignacio Barría, estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, expuso su tesis de postgrado.
Charla inaugural
La Dra. Karen Alfaro dio inicio al seminario con su presentación titulada “Violencia contra la infancia bajo la dictadura civil y militar”, abordando desde una perspectiva social de la política el estudio de las infancias y la niñez en dictadura. Así, su investigación se centró en los casos de adopciones forzadas que se llevaron a cabo en dictadura, que vulneraron los derechos de las infancias y de las madres que fueron alejadas de sus hijos. El alcance de esta violencia regional, nacional y también global estuvo enmarcado por la circulación transnacional de niñas y niños, desde el tercer mundo hacia el primer mundo.
Joaquín Vera, estudiante de segundo medio del Liceo Armando Robles Rivera, destacó que “fue bueno profundizar en un tema que ya había escuchado antes, con las adopciones irregulares y los niños que fueron quitados a sus madres, sobre todo considerando que es un tema muy importante en el país y que todavía afecta a muchas familias. Es algo que podré enlazar con las clases, porque a final de año revisaremos la dictadura militar”.
Por su parte, el profesor a cargo de la asignatura de Historia en el Liceo Armando Robles, Luis Cartes, comentó que “creo que es relevante que estudiantes de enseñanza media puedan participar de este seminario aprendiendo sobre las infancias porque es un tema cercano a ellos. Además, a 50 años del golpe militar, aún existe negacionismo y discursos que lo legitiman o relativizan los derechos humanos. Por lo mismo creo que estas temáticas son relevantes, porque hablan de una historia que todavía no es conocida por gran parte de la población y menos aún por los estudiantes. Esa es la razón por la que es necesario que aprendan, vean y estudien sobre derechos humanos, memoria y sobre la infancia que sufrió tanto en dictadura”.
Panel de estudios sobre la dictadura cívico-militar en Chile
Posteriormente, se dio paso a la conferencia compuesta por graduados de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. En este espacio se dio relevancia a las investigaciones del estudiantado en torno a la dictadura cívico-militar, pero esta vez desde un sentido territorial y descentralizado.
Quien comenzó la sesión fue Nayader Ulloa, con su presentación “Aprender a vivir la solidaridad. Relegación administrativa en la Provincia de Chiloé 1980-1985”. En su exposición presentó el trabajo de tesis que realizó sobre los relegados en dictadura que fueron trasladados a la Provincia de Chiloé. La oleada de relegados se produjo en 1980, donde las personas fueron confinadas a los extremos del país por al menos tres meses, quienes en ocasiones también eran torturados y torturadas en los centros de detención.
Luego fue el turno de Bastián Castro, con su tesis “Por el derecho a NO estar de acuerdo. Auge y caída de las revistas APSI, Análisis y Cauce, su oposición a la dictadura en Chile. 1976-1995”. Así, los asistentes conocieron los aportes que realizaron estas revistas a la lucha contra la dictadura, que fomentaron la discusión política en la ciudadanía y visibilizaron las acciones criminales que se ejercieron contra los derechos fundamentales de la sociedad civil chilena.
Francisca de la Rosa y Francisca Doizi, de segundo año de Periodismo, enfatizaron su aprendizaje en la conferencia y la influencia de aquello en su formación como futuras profesionales de la comunicación. Por ello, dijeron que “es importante saber y recordar que las comunicaciones son parte de la historia y siempre han estado presentes. Es destacable también que la censura en Chile todavía existe, tal como se demostró en la presentación del tesista”. Además, agregaron que “hemos visto que durante este mes habrá varias actividades y por lo mismo es bueno que se fomente la participación porque es parte de la historia. Hay harto desconocimiento y desinformación, entonces se vuelve necesario que se brinden estos espacios”.
Finalmente, se presentó Sebastián Carreño con su trabajo de titulación “Terrorismo de Estado y organización de la represión: El rol del CAJSI de la brigada III Brigada Aérea en la Provincia de Llanquihue. 1973-1974”.
Charla de cierre
Ignacio Barría, estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, se encargó de cerrar el seminario con la exposición de su tesis de postgrado “Resistencia y muerte en el sur: Operación Alfa Carbón en Valdivia, 1984”.
La Operación Alfa Carbón fue un operativo llevado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra la estructura sobreviviente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el sur de Chile, denominado “El teatro de Operaciones Sur” desarrollado en Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Lo que concierne a su investigación son los hechos ocurridos en Valdivia, principalmente en los sectores Estancilla y Rubén Darío. El objetivo planteado en su trabajo buscó comprender cuáles fueron los efectos de la Operación Alfa Carbón en la sociedad valdiviana.
María de los Ángeles Arredondo, de tercer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, comentó sobre su experiencia en la actividad e implicancia en su formación como profesora que “es necesario justamente en una fecha tan importante, donde actualmente hemos visto que han resurgido muchos discursos de negación y odio, haciéndonos retroceder. Hay que rescatar que exista un afán de estudiantes y profesionales dedicados a la investigación, a relevar lo que pasó, a trabajar por la memoria. Esto es fundamental, sobre todo desde el punto de vista pedagógico, porque en nuestras manos está que esto se siga transmitiendo de una manera que no significa que queremos venganza, sino que es un reconocimiento a una verdad que puede ser incómoda pero que tenemos que aprender a vivir con ella y aprender a conversar”.