Con la presentación pública de los resultados se dio por finalizado el “Estudio de factibilidad de aplicación de técnicas diagnósticas complementarias a los hallazgos del proceso de inspección veterinaria, que se aplica según las Normas Técnicas Nº 62 y Nº 54 del Ministerio de Salud”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile.
El objetivo principal de esta investigación, fue el determinar la factibilidad de aplicar pruebas de diagnóstico complementarios que ratifiquen objetivamente los hallazgos identificados en la aplicación de los procedimientos de inspección del SAG, esto con miras a modernizar los procesos de inspección médico veterinaria del SAG para el mejoramiento de la competitividad en el sector cárnico.
Néstor Tadich, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, destacó la importancia que significa para este departamento el vínculo con el sector público y privado. “En ese sentido ayer se presentaron los datos de un proyecto que tuvimos con FAENACAR y hoy estamos en el término de un proyecto con el sector público, con el cual hemos realizado innumerables trabajos. Creo además que éste en particular apunta a algo que es muy sentido a nivel de plantas faenadoras, que es cómo poder hacer un diagnóstico de calidad, cómo cometer los menores errores posibles para que no hayan pérdidas para el productor por un diagnóstico equivocado y que se traduzca en la pérdida de competitividad de nuestros productos”, dijo.
El equipo de trabajo estuvo integrado por Cristina Gatica, Doctora en Ciencias Veterinarias, Carmen Gallo, perteneciente al Instituto de Ciencia Animal de la UACh y Enrique Paredes del Instituto de Patología Animal de la UACh, quienes desde La Calera (V Región) hasta Porvenir en Tierra del Fuego, aplicaron un instrumento de evaluación a 15 plantas faenadoras tanto a nivel de equipos de inspección, como a su parte técnica.
“El estudio comenzó el primero de enero y terminó hoy, es muy acotado en el tiempo, porque el SAG necesita implementar pronto las técnicas que nosotros les presentamos con la idea de mejorar la competitividad en el sector cárnico, esto a través de métodos que sean más objetivas que la simple inspección y que no permitan dudas al momento de la interpretación”, concluyó Enrique Paredes.