Realizada por el interés de difundir la investigación y el pensamiento sociológico, toda vez que lo entiende como una perspectiva de análisis fundamental y clave para comprender las sociedades contemporáneas, “Estructura y clases sociales en el Chile neoliberal” reunió a expertos en sociología e historia de la talla de Emmanuelle Barozet, Alejandro Saavedra, Emilio Moya, Fabián Almonacid, Karen Alfaro y Max Cortés.
La primera actividad de la jornada fue la conferencia de la Dra. Emmanuelle Barozet, socióloga del Instituto de Estudios Políticos de París, Máster en Historia y Civilización y doctorada en Sociología (2002) por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de Paris, con una especialización en Latinoamérica y en particular Chile. La investigadora presentó “Nombrar y clasificar: las clases sociales como forma actual de lectura de lo social” en la Sala Paraninfo de la UACh.
En su presentación la Dra. Barozet explicó que hace cinco años se revitalizó la discusión de la desigualdad y lo que ocurre con la acumulación de las riquezas en la parte alta de la sociedad. Si bien el concepto de clases sociales surge a fines del siglo XVIII, es un concepto móvil y dinámico, así también evolucionan los aparatos que las miden.
El análisis de las clases sociales fue central para la comprensión que, desde la sociología, se llevó adelante durante el siglo XIX y gran parte del s XX. Sin embargo, por diversos motivos políticos, académicos y de toda índole, este tipo de análisis ha perdido centralidad en las últimas décadas.
Durante esta mañana se desarrollaron las mesas de diálogo “Vigencia del análisis de clases para la comprensión de la sociedad chilena neoliberal” y “El neoliberalismo como problema en Sociología e Historia. Perspectivas de análisis”. Ambas reunieron a académicos, investigadores y estudiantes con interés en las presentaciones.
De la primera mesa participaron Dr. ©Emilio Moya, Dra. Emmanuelle Barozet y Dr. Alejandro Saavedra, fueron moderados por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables.
En esta primera mesa, el sociólogo Venables presentó algunos conceptos de clases sociales trabajados por diversos autores a lo largo de la historia, destacando la importancia de un análisis sistémicos, estructural y dinámico de ellas para entenderlas.
Comenzó el Dr. © Moya, docente de la Universidad Católica de Temuco, detallando ejemplos que suceden en La Araucanía con la reproducción e ideas neoliberales y lo que ello significa en la población Mapuche. “En La Araucanía existe un proyecto de Región ideado desde la clase empresarial (elite) y no desde el Estado”.
La Dra. Emmanuelle Barozet relató detalles de la investigación que inició a mediados de los años ’90 con la clase media. Desarrolló un Fondecyt para comprender históricamente a la clase media, y en los focus descubrió que cerca del 80% de la población se consideraba de clase media, pero a medida que la investigación proseguía, las personas modificaban su idea de clase y a cuál pertenecían. Tras su presentación fue el turno del Dr. Alejandro Saavedra.
Retornaron a la segunda mesa “El neoliberalismo como problema en Sociología e Historia. Perspectivas de análisis” para que los Dres. Fabián Almonacid, Karen Alfaro y el sociólogo Max Cortés dieran cuenta de los procesos del neoliberalismo y de cómo eliminó la protección al trabajador.
Destacaron la idea de los historiadores como invitados a repensar la historia para entenderla.
La jornada fue una invitación al diálogo sociológico y a su divulgación entre estudiantes, académicos y toda la comunidad valdiviana.