Con la presencia de los expertos de la Universidad de Barcelona, España, Dra. María Casado y Dr. Lluís Cabré, se realizó en la Universidad Austral de Chile el Seminario de Bioética: Toma de decisiones en pacientes terminales.
En la jornada gratuita, desarrollada el pasado jueves 12 de enero de 2017 en el Auditorio 03 del Edificio Nahmías, Campus Isla Teja, participaron principalmente integrantes de CEA de Hospital Base Valdivia y del CEI Servicio Salud Valdivia, médicos y enfermeras de servicios críticos del HBV, académicos y estudiantes.
Durante la inauguración el Decano de la Facultad de Medicina UACh, Dr. Claudio Flores Würth, agradeció la asistencia y a los invitados internacionales, además de felicitar a la organización del evento especialmente a la Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de esta Facultad, Prof. Cecilia Burgos Saelzer, “por su fundamental trabajo para llevar a cabo este seminario”.
En cuanto a la temática del encuentro, expresó que los avance de la medicina y las ciencias de la salud en general no tendrían validez sin tener presente el enfoque bioético. “Es fundamental tomar en cuenta este elemento al tratarse de un tema tan complejo como la toma de decisiones en pacientes terminales, donde no sólo debemos preocuparnos por la calidad de vida de las personas sino además dar un buen morir a aquellos que los necesitan, asistiendo a la familia en este proceso”.
Voluntades anticipadas
En la charla inicial, la Dra. María Casado trató acerca de la realidad en Cataluña del Documento de Voluntades Anticipadas (DVA), manifestación escrita realizada por una persona mayor de edad y capaz que, consciente y libremente, expresa las opciones e instrucciones en materia sanitaria que deben respetarse en el caso de que concurran circunstancias clínicas en las cuales no pueda expresar personalmente su voluntad.
En esta manifestación escrita la persona puede establecer que no se le realice el procedimiento de cuidado o intervención clínica, en caso de ser diagnosticada con alguna enfermedad grave específica.
Entre otros aspectos la especialista explicó que este documento que calificó como “herramienta muy importante no sólo desde el punto de vista de la autonomía de la persona, sino como una ayuda a los equipos médicos”, fue publicado el año 2001 por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona y, ese mismo año, el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya elabora un modelo de DVA orientativo donde recoge buena parte de lo que se proponía en el OBD.
Sucesivamente todas las Comunidades Autónomas en España han ido adaptando sus respectivos modelos de DVA, así como regulando su práctica. No existe un modelo a nivel estatal, pero sí un Registro Nacional donde los diversos registros de las comunidades se coordinan.
Por su parte el Dr. Lluís Cabré habló en la ocasión sobre el Plan de Cuidado Anticipados, contextualizando que “el año 2015 el 1% de las personas en España hizo uso del Documento sobre Voluntades Anticipadas, lo que es curioso pues si se realiza una encuesta encontrarás que alrededor de un 2 ó 2,5% está de acuerdo en hacer voluntades anticipadas, sugiriendo que o no tienen el tiempo para hacer el trámite ante notario o sentarse a hablar con la familia sobre este tema. En cuanto al género y rango etáreo, el DVA es utilizado más por mujeres que hombres y una tercera parte tiene menos de 60 años”.
En este escenario está la alternativa de la solicitud de atención paliativa que ayuda a las personas con una enfermedad grave a sentirse mejor. Además del aspecto clínico, estos cuidados también tratan problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad conlleva.
Según explicó, las innovaciones de los cuidados paliativos han evolucionado de una enfermedad terminal a una condición crónica avanzada evolutiva (pronóstico de semanas a meses a otro de vida limitado); de considerar sólo cáncer a todas las enfermedades crónicas evolutivas; del concepto de enfermedad específica a condición (incorpora condiciones socio-familiares); de mortalidad a prevalencia; de dicotomía curativa-paliativa a atención sincrónica, compartida y combinada (mejorar calidad de vida en cualquier momento de la evolución); de intervención rígida y tardía a flexibe y precoz; y del pronóstico como ítem central a complejidad como criterio de intervención.
Asimismo enfatizó que en la toma de decisiones en estos casos, debe haber una actitud empática con la percepción subjetiva del paciente, comunicación efectiva y construcción de una relación de compromiso, y aceptación de la muerte como el final natural de la vida.
Ambos expertos coinciden en que los cuidados paliativos deberían ser un derecho para todas las personas, y no sólo en algunas patologías o situaciones específicas.
Alta experiencia
La Dra. María Casado González es abogada española especializada en bioética. Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, Directora e investigadora principal del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética en la misma Universidad.
El Dr. Lluís Cabré i Pericàs es médico internista, Doctor en Medicina y Máster en Bioética. Actualmente Jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Barcelona y Presidente del Comité de Ética Asistencial del mismo hospital clínico.
Miembro de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y secretario General de la Asociación de Bioética y Derecho.
El Seminario de Bioética fue organizado por la Facultad de Medicina UACh, enmarcado dentro de un programa de visita y actividades de los especialistas españoles que involucró también a la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) y Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.