Bajo el lema “Restauremos Chile, trabajando en conjunto contra el cambio climático” se realizó el VI Seminario de la Red Chilena de Restauración Ecológica, instancia en que la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile participó a través la presentación de pósters de jóvenes investigadores.
El seminario se llevó a cabo entre los días 13 y 15 de diciembre en la U. de O´Higgins en San Fernando, y se caracterizó por abordar la restauración desde aristas diversas: técnicas restauración desde el suelo, control de especies invasoras, restauración de ecosistemas incendiados, cambio climático, entre otras.
Desde la UACh
Natalia Cáceres, estudiante del Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente, presentó el trabajo “Fuego e invasión de especies exóticas: Control y eliminación química de Pinus radiata D. Don para la restauración del bosque nativo en la precordillera de Nahuelbuta, Chile«.
El control de las especies invasoras es un tema clave para la restauración en nuestro país y es lo que ha motivado este estudio. “La invasión de especies es una amenaza para la conservación de los ecosistemas naturales. Se consideran uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad. Estas especies pueden alterar la estructura y función de la comunidad y los procesos del ecosistema”, explicó Natalia Cáceres.
Es así como se concentró en los enfoques de control y/o eliminación de plantas invasoras, evaluando dosis de dos herbicidas, llamados Glifosato y Metsulfurón, en la muerte de Pinus radiata para la restauración de bosque nativo. “Una de las especies exóticas invasoras que se encuentra en gran parte de la Cordillera de Nahuelbuta es Pinus radiata D. Don, la cual presenta una temprana y masiva producción de semillas, que son dispersadas por el viento, siendo el fuego una condición que favorece su regeneración y la dispersión de semillas. Si bien en Chile existen algunas experiencias de eliminación de Pinus radiata a gran escala, diversas preguntas han sido planteadas en relación a qué herbicida tiene mayor efectividad, qué dosis utilizar para eliminar rodales coetáneos y el tiempo de muerte de los mismos», indicó.
Estudios en dendrocronología
Desde el Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Facultad se expusieron tres investigaciones:
«Análisis dendrocronológico de Nothomyrcia fernandeziana y Aristotelia chilensis en la isla Robinson Crusoe«, de Moisés E. Rojas, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales.
Este estudio se realizó en el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, conformado por tres islas que representan un ecosistema con 208 especies de plantas nativas, de las cuales el 64% son endémicas. La isla Robinson Crusoe es la más grande y la única con población humana permanente.
Moisés Rojas explicó que en este sitio la especie arbórea Nothomyrcia fernandeziana es una de las más abundantes y dominantes que conforman el frágil ecosistema forestal amenazado por especies invasoras.
“A pesar de ello, existe muy poca información sobre la autoecología de especies endémicas e invasoras. Por ello, el objetivo es determinar los patrones de crecimiento radial de N. fernandeziana y su longevidad, utilizando métodos dendrocronológicos y compararlos con la especie invasora Aristotelia chilensis”, explicó.
Uno de los resultados mencionados por el investigador indica que “N. fernandeziana es una especie tolerante a la sombra capaz de mantener tasas de crecimiento iniciales extremadamente bajas bajo el dosel durante varias décadas. Los patrones de crecimiento individuales responden rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales, lo que se revela en los bruscos cambios de su crecimiento anual. Por su parte, A. chilensis mantiene tasas de crecimiento elevadas y constantes, donde su edad no supera los 20 años. Se destaca igualmente la gran longevidad de N. fernandeziana de 450 años de la especie, y el descubrimiento de un individuo establecido antes de la llegada de los humanos”.
Para Moisés Rojas “es imprescindible reforzar los planes de conservación de dicha isla considerando acciones de restauración basadas en la autoecología de las especies arbóreas endémicas y la erradicación de las especies exóticas que actualmente amenazan sus bosques”.
«Sensibilidad en el crecimiento secundario a eventos extremos de sequía del bosque esclerófilo y caducifolio de la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha«, de Tania Gipoulou , Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales.
Esta presentación se enfocó en los bosques de Chile central, uno de los biomas que más servicios ecosistémicos provee, como producción de agua, biomasa, sumidero de carbono, entre otros. Sin embargo, al encontrase en una de las zonas más pobladas del país, está siendo amenazado por la acción antrópica y también por el cambio climático.
“Durante los últimos 10 años hemos enfrentado un intenso y prolongado período de sequía, que ha impactado fuertemente en la vegetación, quedando registrado en el ancho de los anillos de crecimiento de las especies leñosas. Por esto, se plantea como objetivos analizar el crecimiento de poblaciones de Cryptocarya alba y Nothofagus macrocarpa, pertenecientes al bosque esclerófilo y caducifolio en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, como también conocer su respuesta a eventos extremos de sequía”, explicó Tania.
“Se realizó un análisis de resiliencia para conocer la respuesta de estas especies ante eventos extremos de sequía. Como resultado, se realizaron dos cronologías de ancho de anillo, donde C. alba tiene una extensión de 87 años y N. macrocarpa 343 años. Los años marcadores de bajo crecimiento secundario coinciden con los registros instrumentales de los años más intensos de sequía de la zona central, demostrando que su crecimiento responde a las variaciones ambientales. En cuanto al efecto y la respuesta del crecimiento de estas especies a eventos de sequía, ambas presentaron una baja resistencia a los eventos de sequía, pero N. macrocarpa presentó una mayor recuperación y C. alba sería la especie más sensible a estos eventos. Estas diferencias se deben a su ubicación geográfica, ya que la disponibilidad y aportes de agua varían según la altitud”, explicó.
«Evaluación del desempeño fisiológico y crecimiento en dos poblaciones altoandinas de Fabiana imbricata y Polylepis rugulosa a través de cronologías de anchos de anillos e isotopos δ13C«, de Felipe Flores, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales.
La escasez de precipitaciones y el aumento de la temperatura ha impactado fuertemente la zona norte del país. Así lo indican los registros instrumentales de los Andes Semiáridos de Parinacota y la región del Norte Chico, que en los últimos 50 años muestran una tendencia negativa, mientras que las simulaciones de modelos climáticos indican una futura aridificación de ambas regiones.
En esta zona se encuentran bosques de altura de Polylepis rugulosa y Fabiana imbricata.
“En este contexto, el objetivo del estudio es determinar la variabilidad multidecadal de la eficiencia en el uso del agua de un bosque de P. rugulosa (18°S) y otro de F. imbricata (29°S) utilizando cronologías de isótopos de δ13C en anillos de árboles, como información base para saber requerimientos de estas especies para futuras iniciativas de restauración ecológica. Las funciones de correlación de ambas especies indican el papel clave de la disponibilidad de agua en la determinación del crecimiento radial y la discriminación isotópica, demostrando la vulnerabilidad de estas especies altoandinas a los actuales y futuros cambios en el hidroclima e indicando las limitantes fisiológicas a tomar en cuenta en proyectos de restauración en estos ecosistemas altoandinos”.
Esta actividad permitió discutir sobre la situación actual de restauración en Chile, cómo abordarla y hace dónde vamos. Un punto importante de este debate analizó cómo generar un mayor impacto para llegar de forma más efectiva a tomadores de decisiones.