A 10 años de vigencia de la Ley de Matrimonio Civil la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. Austral de Chile realizó un seminario para analizar –junto a académicos nacionales y extranjeros especialistas en derecho civil- los avances y las materias pendientes de esta importante reforma.
En la inauguración de la jornada, el Decano de la Facultad, Dr. Andrés Bordalí Salamanca, destacó tanto la contingencia del tema del seminario como la presencia de los expositores, ya que se acaba de aprobar en Argentina un código civil que entrará en vigencia el año 2016, “contando en esta oportunidad con la presencia de la Dra. Aída Kemelmajer, quien integró la comisión que elaboró el Proyecto de Ley del nuevo código Civil y Comercial del país vecino”.
“En esta actividad celebramos la promulgación en Chile de la Ley de Matrimonio Civil del año 2004, importante reforma que presenta dos hitos relevantes, al introducir la figura de divorcio vincular y crear la figura de compensación económica, respondiendo así a una necesidad de respeto para con los ciudadanos”, señaló el Dr. Bordalí.
Por su parte, el Presidente de la Asociación de Magistrados del Poder Judicial Valdivia-Osorno, Germán Olmedo Donoso, se refirió a la importancia de deliberar y saber cuál es la experiencia a 10 años de la entrada en vigencia de esta Ley: “valoramos estos espacios de reflexión del mundo jurídico, que integra a jueces, abogados, académicos y estudiantes. De la experiencia de lo realizado se pueden encontrar las fórmulas para modificar figuras jurídicas que tal vez ya no se acomoden a una realidad puntual”.
La conferencia inaugural, titulada «El matrimonio igualitario en la Argentina. Desafíos pendientes», estuvo a cargo de la Dra. Aída Kemelmajer, quien además de participar del proceso de preparación del proyecto de ley del código civil argentino es profesora titular de Derecho Civil de la U. Nacional de Cuyo.
El panel nacional fue moderado por la magistrada Lorena Riquelme Moreira, Jueza de Familia de Osorno y tesorera de la Asociación de Magistrados del Poder Judicial Valdivia-Osorno.
Integraron esa mesa la Dra. Susan Turner Saelzer (U. Austral de Chile), quien expuso sobre «La celebración del matrimonio en doble fase: un experimento fallido»; el profesor de la U. de Chile, Mg. Mauricio Tapia Rodríguez, quien abordó el tema “Divorcio por culpa: problemas en la configuración de sus causales y resarcimiento de sus daños»; y la Ex Directora de la Academia Judicial de Chile e investigadora de la Fundación Fernando Fueyo, Leonor Etcheberry Court (U. Diego Portales), que presentó la ponencia «La compensación económica: una novedad legal de avances dificultosos».
La actividad contó con el patrocinio de la Asociación Regional de Magistrados del Poder Judicial Valdivia-Osorno y de la Asociación Nacional de Magistrados del Poder Judicial de Chile.
Experiencia en Argentina
“Ahora tenemos en Argentina la ley más liberal para respetar las condiciones sexuales de las personas, pero aun así hay grupos ‘intersex’ que quieren que se elimine la identificación por sexo en algunas materias”, señaló la académica Aída Kemelmajer, quien es Doctora en Derecho por la U. de Mendoza, miembro de las Academias Nacionales de Derecho de Buenos Aires y Córdoba y Académica Honoraria de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid y Academia Internacional de Derecho Comparado; además es Ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Actualmente la Dra. Kemelmajer es profesora titular de Derecho Civil de la U. Nacional de Cuyo y el año 2012 integró la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de Argentina.
“Una de las grandes fuerzas en contra del proyecto de ley argentino fue la Iglesia Católica, la que hoy ha dado un gran paso al reconocer que hay vida familiar en uniones de personas del mismo sexo; es un salto cualitativo enorme en esta materia”, contextualizó la académica.
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene que hay muchos tipos de familias, apuntando así al pluralismo; el matrimonio hoy ya no es el centro de la discusión o preocupación, ahora son los niños el pilar fundamental.. todas las formas de familia tienen ventajas y desventajas y cada familia tiene que analizarse en lo particular, no desde el punto de vista estadístico. Si bien es cierto que ciertas sociedades pueden ser intolerantes a condiciones como la raza, el sexo, la nacionalidad o la orientación sexual de una persona, los Estados no pueden utilizar esto como justificación para perpetuar tratos discriminatorios. Los Estados están internacionalmente obligados a adoptar las medidas que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos establecidos en la Convención, como se estipula en el artículo 2 de dicho instrumento interamericano por lo que deben propender, precisamente, por enfrentar las manifestaciones intolerantes y discriminatorias, con el fin de evitar la exclusión o negación de una determinada condición”, señaló la Dra. Kemelmajer al referirse al reconocimiento positivo que ha tenido este cambio.
Además agregó que el Derecho y los Estados deben ayudar al avance social, de lo contrario se corre el grave riesgo de legitimar y consolidar distintas formas de discriminación violatorias de los derechos humanos: “la presunta falta de un consenso al interior de algunos países sobre el respeto pleno por los derechos de las minorías sexuales no puede ser considerado como un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos humanos o para perpetuar y reproducir la discriminación histórica y estructural que estas minorías han sufrido”.