*En conferencia de prensa, la organización del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) junto a autoridades locales dieron el inicio oficial a la vigésimo quinta versión (revisa acá el catálogo con toda la información y el spot oficial).
El Festival Internacional de Cine de Valdivia cumple este año un cuarto de siglo desde que en 1994 el Cine Club de la Universidad Austral de Chile (UACh) organizara el primer Festival Valdivia Cine & Video.
Durante estos 25 años, el FICValdivia ha sido parte activa de las transformaciones que el país y especialmente la industria cinematográfica chilena han experimentado. Su vocación de vanguardia y su actitud reflexiva frente a los cambios en la sociedad lo han convertido en una plataforma fundamental para el desarrollo del cine local y un lugar de encuentro para los realizadores chilenos.
A lo largo de este tiempo, el FICV ha buscado interpelar a las audiencias y consolidar sus vínculos con la comunidad que lo acoge en Valdivia y la Región de Los Ríos. Por ello, lleva años profundizando su eje educacional y su voluntad de diálogo ciudadano, en sintonía con los lazos que lo unen con la UACh, el Gobierno Regional de Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Codeproval y el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV).
Así lo destacó Raúl Camargo, Director del Festival, señalando que el FICV nació al alero de la UACh al cumplirse 30 años de su Cine Club –el más antiguo del país en funcionamiento–. “Es esta plataforma, son estas voluntades políticas”, dijo, en relación a las entidades que apoyan su realización, “las que han permitido que nuestro certamen pueda celebrar 25 años”.
El FICV “ha sido señalado por estudios ajenos a nuestra propia organización como el más importante festival del país y uno de los más importantes de Latinoamérica, a su vez señalado por la Fundación Imagen de Chile y ProChile como el orgullo de la Región de Los Ríos”, expresó Camargo.
“Es una fecha muy importante para nosotros, porque nos permite mirar nuestra historia, conmemorarla, pero también proyectarla hacia el futuro (…) Por eso es muy importante que las autoridades de nuestra región estén junto a nosotros”, indicó y destacó la importancia y el carácter de esta “fiesta cívica, ciudadana y cinéfila”.
Por su parte, el Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo, destacó la presencia de las autoridades regionales y locales dentro de la plataforma institucional del FICV, lo que “ratifica la relevancia que este evento cultural ha alcanzado para nuestra región y para el país”. Para la Universidad, dijo, “es un motivo de profunda satisfacción que un festival de cine que surgió al alero del Cine Club universitario –inicialmente como un festival muy acotado– se haya convertido en lo que es hoy en día”.
La máxima autoridad de la UACh destacó la importancia de que, a la fecha, el FICV mantenga sus características fundamentales. Esto es, “no dejar de ser un festival que tiene un sello universitario, asociado a la innovación y a la creatividad, al conocimiento de nuevas tendencias, y no sólo del espectáculo, sino que también una reflexión sobre las principales tendencias de lo que está ocurriendo a nivel nacional e internacional en materia cinematográfica y de creación audiovisual”.
Respecto del vigésimo quinto aniversario del certamen, manifestó que se trata de un hito de importancia para un evento con dichas características, además de su creciente tendencia a la internacionalización. “Creo que se ha hecho aquí un trabajo muy importante, probablemente el mayor éxito de ese trabajo haya sido la capacidad de convocar a todas las autoridades, al Gobierno Regional, al Consejo Regional, al Municipio de nuestra ciudad, al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y entre todos impulsar uno de los festivales más importantes de Latinoamérica, sin dudas es un orgullo para esta ciudad”.
La celebración de su vigésimo quinto aniversario
Para conmemorar estos 25 años, el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2018 recordará su historia, recuperando y volviendo a exhibir 25 películas, entre largometrajes y cortometrajes, de autores chilenos imprescindibles a través de la Muestra Especial 25 Años 25 Films, donde se darán cita destacados autores como Sebastián Lelio, Marialy Rivas, Ignacio Agüero, Pepa San Martín, Pablo Larraín, Alicia Scherson y Andrés Wood, entre otros.
Muchos de estos realizadores visitarán Valdivia para presentar sus películas y compartir con el público que los ha visto desarrollar sus carreras. En este sentido, el FICValdivia se consolida como un impulsor y fomentador del cine chileno.
Autoridades regionales valoran y proyectan el Festival
El presidente del Consejo Regional, Elías Sabat, expresó que el organismo “siempre ha creído en una apuesta integradora de la región de los Ríos y que potencie no solamente el desarrollo, sino también las culturas y las artes en nuestra región”. Además, destacó los avances en infraestructura para la actividad cultural, lo que “apunta a que el FICV no se centralice en Valdivia, sino que sea una fuerza cultural y potencie a la región de Los Ríos”.
La autoridad, además, hizo votos porque el Festival fortalezca su presencia en la Provincia del Ranco, la que a su juicio es necesario consolidar.
En tanto, el Alcalde de Valdivia, Omar Sabat, destacó que el FICV es una de las actividades culturales más importantes dentro de la comuna, logrando posicionarse a nivel nacional e internacional. Junto con ello, la autoridad edilicia valoró que el Festival “comenzó como una actividad universitaria y se ha mantenido, donde hubo personas que fueron muy importantes en su desarrollo, como Lucy Berkhoff”.
Sobre el financiamiento para el desarrollo del FICV, el Alcalde señaló que “es una inversión para la cultura y donde tenemos un trabajo completamente transversal. Es un trabajo donde todos estamos convocados y tenemos una obligación de apoyar, porque estamos desarrollando un área cultural que no es menor y que llama mucho la atención”.
El Alcalde de Valdivia, además, destacó que el FICV se constituye año a año como un dinamizador de la economía local, en tanto rompe con la estacionalidad del turismo dada la gran cantidad de público proveniente de fuera de la ciudad que asiste cada octubre al Festival.
Respecto de los 25 años del Festival Internacional de Cine de Valdivia, el Intendente Regional de Los Ríos, César Asenjo, subrayó “el gran trabajo en la organización desde sus orígenes de la Universidad Austral de Chile, así como también de muchas personas que han colaborado –muchas veces anónimamente-, pero sobre todo a través de su Director, Raúl Camargo”.
“Como gobierno queremos seguir apoyando este desarrollo, agradecemos al Consejo Regional de Los Ríos el apoyo y también nos interesaría poder establecer un apoyo permanente en el transcurso de los años, porque vemos cómo trabaja la organización en la realización de este importante festival”, expresó.
La SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos, Catherine Hugó, puso en valor el aporte del FICValdivia en materia educativa y trabajo con niños de establecimientos educacionales vulnerables. Asimismo, indicó que la importancia del certamen merecería, por ejemplo, postularlo a las ciudades creativas de UNESCO.
Esto con el fin de lograr “que no solamente sea un festival de cine estacional, sino que tenga una relación con la ciudad, aportando a la imagen de la región y, por qué no también al desarrollo de la cultura, las artes, en el sentido del desarrollo económico y turístico” y de la economía creativa.
Finalmente, Juan Quintana, Presidente del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), informó que la entidad es la organización que respalda la producción del FICV, hace la recaudación de fondos y los administra para que el Festival pueda desarrollarse.
En Valdivia, dijo, “los ciudadanos son capaces de organizarse y, frente a ciertas carencias, levantar sus proyectos y sacarlos adelante. Hemos ido desarrollando un trabajo que no solo se limita al festival de cine, sino que, recogiendo ese sentir ciudadano, esas demandas ciudadanas, hemos ido ampliando nuestro trabajo a otras cosas como lo son el trabajo con niños en formación de audiencias y la realización de talleres audiovisuales”, detalló.
Adicionalmente, el Presidente del CPCV destacó la capacidad articuladora de la actividad audiovisual, el dinamismo que el Festival Internacional de Cine de Valdivia aporta a la zona y la realización de exhibiciones en toda la Región de Los Ríos.