Continua es la transformación que vive nuestro país en el contexto de la apertura comercial y el permanente cambio tecnológico. En este escenario, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile se encuentra implementando una serie de innovaciones en la formación de los futuros ingenieros que egresen de sus siete carreras de pregrado, otorgándole un interesante plus a su ya reconocido sello de calidad.
El trabajo se impulsa en el marco del proyecto MECESUP AUS 0301 «Mejoramiento de la calidad en la formación de ingenieros implementando currículos basados en competencias», dirigido por el Dr. Héctor Noriega, Prodecano de esa Facultad. La iniciativa, que busca fundamentalmente incorporar currículos basados en competencias en las Ingenierías, contempla durante sus tres años de ejecución, una inversión de 1.478 millones de pesos, de los cuales la UACh aporta un 47% y el Programa MECESUP el 53% restante.
Aunque a priori suena algo etéreo, especialmente para un futuro postulante, el concepto de currículum basado en competencias se relaciona básicamente con la entrega de una formación de alta calidad, que sea pertinente, significativa, y estrechamente vinculada con la realidad, es decir, con lo que sucede concretamente en el mercado laboral.
Formación Permanente
El Dr. Héctor Noriega explica que la idea es que con este nuevo currículum el alumno aprenda a ser un profesional autónomo, creativo, y con capacidad de aprendizaje durante toda la vida, debido a que el constante cambio tecnológico exige una actualización permanente.
Para ello deberá adquirir competencias las cuales, según la literatura académica, representan una combinación dinámica de atributos relacionados con el conocimiento y su aplicación, y que incluyen conocimientos, habilidades y destrezas que se espera que el alumno comprenda, domine y demuestre conocer después de completar el proceso de aprendizaje.
La habilidad -explica- se refiere a la aptitud o suficiencia respecto a ciertas actividades y/o conocimientos; la destreza al ser capaz, estar capacitado o ser diestro en algo; y las competencias se entienden como conocer y comprender (conocimiento teórico), saber cómo actuar (aplicación práctica y operativa), y saber cómo ser (valores propios del vivir en sociedad).
Concretamente a esto apunta la modificación curricular planteada por el mencionado proyecto MECESUP. Según plantea su director, asociado a este cambio se encuentra la futura implementación de un sistema modular que incluya Bachillerato, Licenciatura, y un Grado o Título Profesional.
Lo que se espera hacer -asegura el académico- es que durante los primeros dos años de Bachillerato el estudiante aprenda las competencias generales (Matemáticas y Física principalmente), luego ingrese a una Licenciatura donde se interiorice en las Ciencias de la Ingeniería, y posteriormente reciba una formación propiamente profesional, en la cual adquiera competencias específicas.
Apoyarán esta interesante apuesta, el fortalecimiento de la planta académica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, macrounidad que contratará a 10 nuevos ingenieros e ingenieros civiles con grado de Doctor.
Un Mirada desde el Mundo Real
Uno de los aspectos que entrega un alto grado de validez a este proceso de modernización curricular es la incorporación de diferentes miradas provenientes de diversos sectores de la sociedad, a fin de detectar los requerimientos que actualmente tienen quienes serán empleadores de los futuros ingenieros. En esta línea, en marzo del 2004 se constituyó el Comité Técnico del Proyecto MECESUP AUS 0301, instancia que asesorará al proyecto en materias académicas y técnicas, e integrado por representantes del sector académico, y empresarial de la región, contándose con la participación de empresas como CADE-IDEPE Consultores en Ingeniería, Telefónica del Sur S.A., Cultivos Marinos Pacífico Austral S.A., y SOCOVESA.
Andrés Villagrán, Gerente Regional de SOCOVESA S.A., explica que lo que las empresas esperan es que el nuevo profesional posea sólidos y profundos conocimientos teóricos en el área de las ciencias básicas; y que al mismo tiempo sea proactivo, creativo y capaz de adaptarse y solucionar problemas.
Villagrán sostiene que la ingeniería es versátil; y es así como actualmente hay ingenieros trabajando, por ejemplo, en temáticas vinculadas a la educación. Es por ello que -agrega- la «proactividad social es muy importante», valorándose la capacidad de trabajar con cualquier persona y de interactuar con el medio social.
Cabe señalar que la iniciativa también recibe, desde junio de este año, la asesoría de la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña, trabajo que será coordinado por el experto español Dr. Benjamín Suárez Arroyo, quien se relacionará directamente con el director de este proyecto MECESUP, el que a su vez coordinará siete grupos de trabajo asociados a cada escuela.
Respecto al grado de avance de este proceso, el Dr. Noriega indica que actualmente se están identificando las competencias en el medio. «No obstante -dijo- queremos ir más allá y ver qué es lo que está ocurriendo en el mundo con las carreras de ingeniería, principalmente en Estados Unidos, Europa y Australia». Esto con el objeto de adelantarse a lo que vendrá, ya que la idea es formar profesionales para las necesidades que aparecerán en el mercado cuando se titulen los alumnos que ingresen el 2006, las cuales, se prevé, sean bastante similares a las demandas actuales de los países desarrollados. Así las cosas, se espera que la reformulación curricular esté andando en marzo del 2006, cuando sean recibidos los nuevos alumnos.
Infraestructura para una Nueva Docencia
Actualmente la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh posee un moderno Edificio Multimedia, el cual busca entregar a los futuros profesionales de las ingenierías una formación homologada y un conocimiento de tecnologías comparables a las que utilizarán en su actividad laboral.
Según indica Wladimir Ríos, académico del Instituto de Informática UACh y coordinador de Extensión de esa Facultad, este edificio -inaugurado el 2004- puede ser usado para la docencia a lo largo de los años en que permanecen los estudiantes de pregrado. No obstante -explica- esta construcción cuenta con salas especialmente diseñadas para alumnos de los primeros años, quienes, una vez que se implemente la modernización curricular, integrarán un plan común en ingeniería.
Con aproximadamente 1.200 mts2 construidos, esta obra consta de cuatro pisos. En los tres primeros hay auditorios con capacidades para 100 y 70 alumnos respectivamente, y que permiten en conjunto realizar 16 sesiones simultáneas de videoconferencia. Mientras que en el cuarto nivel hay dos laboratorios computacionales con 20 estaciones de trabajo cada uno, además de una sala de reuniones. A esto se añadirá un laboratorio, con implementación donada por la empresa CISCO y que permitirá a los alumnos de las áreas de electrónica, informática y acústica, certificarse en Internet Working.
Otro aspecto destacable son los doce puntos de acceso a conexión inalámbrica (Wi Fi), la que puede hacerse tanto dentro del edificio como en la periferia del mismo. La construcción cuenta además con telefonía IP (voz y datos integrado en Internet) y redes avanzadas IPV4 y IPV 6, que permiten acceder a una gran velocidad en Internet. A ello se suma un trabajo acústico significativo, de iluminación y de bio-climatización, que permite que el aire circule adecuadamente y se utilice eficientemente la energía (se gasta 2/3 menos de combustible que lo habitual).
Laboratorios Integrados
También asociado al proyecto MECESUP y al mejoramiento curricular, próximamente se comenzarán a construir los «Laboratorios Integrados», nuevo edificio que se emplazará en el acceso norte del Campus Miraflores (prolongación calle Rudolph, Regional) y contemplará una supe