Ambos artistas, reconocidos internacionalmente, vienen invitados a la institución por la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Investigación y Desarrollo, la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Conservatorio de Música y la carrera de Ingeniería Civil Acústica de la Universidad Austral de Chile.
Gabriel Brncic nace en Chile en 1942, es compositor, pedagogo y especialista en tecnología y música electroacústica y actualmente reconocido como una figura clave y la de mayor peso en la escena musical de vanguardia.
Estudió violín y oboe en el Conservatorio Nacional, y composición con Gustavo Becerra-Schmidt en la Facultad de Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile en donde se licencia en composición. Además de música, también realizó estudios iniciales de ingeniería, lo que ayuda a explicar su temprano interés por la música electroacústica y por la composición con algoritmos, así como sus estudios como instrumentista de violín, viola y oboe, ayudan a entender su interés por la investigación en nuevas técnicas de ejecución instrumental. Fue oboísta de las orquestas de La Serena, Concepción y Sinfónica de Chile.
Finalizó sus estudios en el Instituto Torcuato di Tella becado por el CLAEM (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales) en Buenos Aires, donde inició su carrera como intérprete y compositor. En el año 1974 se exilió a Europa y, desde entonces, reside en Barcelona.
La trayectoria de medio siglo de Gabriel Brncic trasciende Europa, gracias al impulso que le dio a la electroacústica con su trabajo en el Laboratorio Phonos de Barcelona, posee más de 200 obras, incluida “Chile fértil provincia” con la cual ganó el Festival de Bourges en el 85.
“A medida que avanzó la acción de la radio y de la industria discográfica, la cultura musical sufrió un trastorno. El auditor medio comenzó a poseer, quiera o no quiera, una serie de imágenes auditivas que tarde o temprano operarían en su sistema mundo”, afirma Brncic.
Entre los días 6 y 9 de mayo dictará el encuentro-taller ¿Qué es la composición musical?, curso dirigido, principalmente, a estudiantes del Conservatorio de Música y de Ingeniería Civil Acústica, la cita es en la sala Sergio Pineda del Conservatorio, ubicado en General Lagos #1107.
Además, para el miércoles 8 de mayo, a las 20 horas en el Teatro Lord Cochrane, se programó el concierto: «Cincuenta años de Creación Musical» del connotado compositor chileno Gabriel Brncic Isaza. La entrada es liberada y abierta a todo público.
El programa del evento incluye: coréutica (electroacústica), coral-retrato (electroacústica/voz), clarinen tres (clarinete bajo y electroacústica), violoncello-concert (a Joan Miró), estreno en Chile, concierto gótico (parte 2: sueño de oboe) y quodlibet IV versión 8, dedicado a Ximena Cabello y estreno absoluto en el país.
Las actividades de Gabriel Brncic en Valdivia finalizan el viernes 10 de mayo, a las 11:30 horas, con la conferencia “Nueva dimensión del sonido en la sociedad actual”, actividad que se realizará en la Sala de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
En conversación con la profesora Gladys Mujica, directora académica del magíster en comunicación y gestora de la iniciativa, tratamos de indagar más sobre estas visitas y la importancia que revisten para nuestra facultad.
“La importancia de la obra de Gabriel Brncic es muy vasta y recoge diversos medios e instrumentos. Hay composiciones para instrumentos solos, música de cámara y piezas sinfónicas y por cierto acusmática (solamente pista grabada) y algunas mixtas, es decir, un intérprete en vivo y electroacústica. Es el caso de la obra que tendrá un estreno absoluto en Chile: Quodlibet IV versión 8, dedicado a Ximena Cabello para piano y electrónica, la que será interpretada precisamente por Ximena Cabello en esta ocasión tan especial. A propósito de esta obra hay dos características de Brncic que resaltan, una es la serie de ‘Quodlibet’, composiciones basadas en experiencias de improvisación que datan de épocas pretéritas y que se expresan en la unión de diversos sonidos a partir del empleo de instrumentos, electrónica y diversas combinaciones. La otra característica es la dedicatoria de sus obras que tiene como inspiración nombres, figuras y hechos que han sido hitos importantes en la vida del autor y como el relata ‘los compositores clásicos siempre estuvieron al alero de una corte, lo que no hacía posible que su obra tuviera otra dedicatoria que la autoridad que lo tenía bajo contrato’ en este caso lo importante en mantener a esas personas presentes a través de este homenaje”.
Lo acompañará su mujer, la coreógrafa, actriz, danza-terapeuta, fisioterapeuta, psicoterapeuta y psicodramatista, Teresa Marina Monsegur de la Torre.
Teresa Monsegur, nacida en Argentina, llegó tempranamente a Chile donde se formó en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile en la década del sesenta, después de ello estudió interpretación teatral en la Universidad de Buenos Aires. Tras el exilio, parte a Barcelona, donde continúa su especialización y se diploma en fisioterapia.
Es miembro del Miembro del International Council of Kinetography Laban; de l’Associació de Professionals de la Dansa de Catalunya; de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores); de la AEC (Associació per a l’Expressió i la Comunicació); de la Asociación Española de Psicoterapias y Técnicas de Grupo (SEPTG) y profesora de Arte y Juego en las terapias corporales con venia universitaria, en la Diplomatura de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Bellaterra.
Teresa Monsegur dictará, entre los días 6 y 9 de mayo, el curso–taller “El movimiento y su expresión artística”, el curso está abierto a todo público, pero el taller cuenta con cupos limitados y está dirigido a profesionales, docentes y estudiantes que se vinculen a expresiones artísticas como el teatro o a la educación y que se interesen en el movimiento como comunicación y terapia.
Además, durante su visita a la UACh, dictará la conferencia “Presencia del cuerpo y del movimiento como terapia y medio de comunicación”. Esta charla se fijó para el día jueves 9 de mayo a las 11:30 horas en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Este curso tratará temas como la sensopercepción, la afinación, la percepción, el ajuste del gesto, la semiótica del movimiento, la imagen corporal y el sistema de observación Laban del movimiento, entre muchos otros.