¿Cómo es la ruta que realizan las aves que cruzan el hemisferio? ¿Cuántas paradas realizan? ¿A qué altura vuelan? Éstas son sólo algunas de las preguntas que estudian en el aviario Austral-AVEX, que funciona en la Estación Experimental Quempillén, en Chiloé y que está a cargo de la Universidad Austral de Chile.
El aviario está específicamente diseñado para la experimentación con aves playeras migradoras (como los Zarapitos, Chorlos, por nombrar solo algunos ejemplos) de largas distancias. Es el único en América y uno de los tres que existen actualmente en el mundo con estas características, según información entregada por la universidad.
Las aves migratorias analizadas, hacen un viaje de vuelta hasta sus áreas de cría en Alaska de más de 15.000 kilómetros, realizando una única parada. Para ello vuelan día y noche, sin descanso, durante más de una semana. Precisamente, para conocer detalles específicos de la ruta que realizan, cómo la altura en que se desplaza el grupo, les instalaron un dispositivo GPS, desarrollado por la Universidad de Ámsterdam.
La investigación que se realiza en el sur de Chile ya ha tenido repercusión internacional: “El Max Planck Institute for Ornithology nos ha invitado a asistir a Alemania a un lanzamiento de unos nuevos dispositivos para monitorear desarrollados junto con la Agencia Espacial Europea, precisamente porque podemos comprobar el comportamiento de los animales equipados con los dispositivos en forma previa a ser liberados», comenta Juan G. Navedo, PHD en Ciencias y Tecnologías Marinas, Director de la Estación Experimental Quempillén, quien desarrolla el estudio junto a un grupo de científicos.