Entre el 25 y 26 de abril en la sede UACh Santiago se efectuó el último Taller de Capacitación SAT (Sistema de Alerta Temprana) dirigido a representantes de CONAF Central y las Unidades de Cambio Climático, Departamento de Monitoreo y Fiscalización de esta institución. Esta actividad se enmarcó en el proyecto mandatado por la Corporación Nacional Forestal “Sistema de Alerta Temprana” SAT, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Georg-August-Universität Göttingen y Universidad de la Frontera.
El objetivo principal fue presentar los resultados del proyecto y capacitar a los fiscalizadores en los softwares originados en el área de siete comunas de piloto que son Ancud, Coyhaique, Curacautín, Litueche, Maullín, Puerto Octay y Valdivia.
El proyecto SAT es una iniciativa que busca diseñar, establecer e implementar un sistema de alerta temprana piloto para disminuir la pérdida de bosque y permitir la mejora del sistema de fiscalización de la Corporación Nacional Forestal.
El Director del proyecto, Dr. Víctor Sandoval, académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, explicó que el principal resultado de esta iniciativa es la certeza de los sistemas de detección de cambios mediante imágenes satelitales en las comunas piloto. “Existe sobre un 70% de certeza en la detección del cambio de uso de suelo de cortas ilegales en una superficie de 0,21 hectárea”, indicó.
Agregó que “la incorporación de este sistema a CONAF en comunas piloto facilitará la fiscalización temprana de cortas ilegales de bosques y también la actualización cada dos años de la superficie de bosque existente en Chile”.
Respecto a las ventajas de este sistema, el Dr. Sandoval señaló que ésta “es una herramienta complementaria a la fiscalización que hoy tiene CONAF, de gran potencialidad porque permite tener una visión semestral de las áreas de cortas ilegales en los distintos bosques de Chile. A futuro el uso de drones complementará lo implementado por el SAT”.
Por otro lado, Verónica Oyarzún, jefa del Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de CONAF, explicó que esta herramienta se incorporará de forma pausada en la Corporación. “Es distinto tener un piloto donde se prueban las metodologías y las fallas que puedan existir a ponerlo en práctica, por lo tanto nuestra planificación es implementarla de a poco. Ya existe financiamiento y se pondrá en práctica en la región de Los Lagos, ya que aquí hay un gran avance en la determinación de cambios mediante imágenes satelitales. A mediados de mayo se comenzará a trabajar en dicha región para luego pasar hacia la implementación nacional, que sabemos que es un paso difícil, pero vamos a apostar porque aquello ocurra”.
La profesional admitió que esta implementación significará “romper paradigmas que se han ejecutado durante mucho tiempo”, pero expresó que los profesionales tienen que adaptarse al uso de estas nuevas tecnologías. “En mi opinión personal pienso que es un proceso que puede extenderse por unos dos años aproximadamente”, manifestó.
Destacó la importancia de recibir la transferencia de los investigadores en la detección mediante imágenes satelitales y un software de uso libre. “Esto es muy relevante para la gestión de la Corporación, recepcionar las metodologías y las formas de monitorear los cambios a través de imágenes satelitales”
Por su parte, Carlos Ravanal, profesional de CONAF, región Metropolitana, indicó que “la región está mirando el resultado de la focalización del proyecto en Litueche, que es el ecosistema que a nosotros nos corresponde. Este taller entrega una herramienta poderosa que va a orientar a la focalización de nuestra acción. Hoy día no hay un criterio claro para orientar la fiscalización en la región, entonces con este sistema vamos a poder observar aspectos territoriales y además asignar bien los escasos recursos que tenemos para fiscalización, por lo que es una herramienta muy potente y que requiere cierto entrenamiento”.