<p align="justify">Uno de los temas a tratar este lunes 07 de septiembre en el <strong>taller "Evaluación de Servicios Ecosistémicos: Caso de Estudio de Servicio Ambiental Hídrico"</strong> se relaciona con el pago de servicios ecosistémicos en cuencas hidrográficas y zonas costeras. Estos modelos aplicados en países como Costa Rica, Cuba, entre otros, son sistemas también en nuestro país, tal como las ideas que tiene el Comité de Agua Potable Rural.</p><p align="justify">"Se trata de un taller de recursos hídricos bajo un enfoque de servicio ambiental de ecosistémico hídrico, cuyo propósito es discutir experiencias con un abordaje metodológico que ayude a la formulación de una experiencia de pago por servicios ecosistémicos. En el caso del recurso hídrico vamos a discutir lo que hemos venido desarrollando desde hace unos 8 a 10 años que funciona en Costa Rica y que ha servido para ajustar tarifas de agua. Se tiene experiencia de lo que ha sucedido en el país que ha sido bien positivo", explica Gerardo Barrantes, Director del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad, Costa Rica.</p><p align="justify">Para Barrantes este tipo de servicio se puede adaptar a cualquier país con los ajustes correspondientes dependiendo de las diferencias que hay entre los países, pero en términos metodológicos es replicable y adaptable al igual que en términos institucionales. En definitiva, un modelo que facilita la interacción de diferentes actores en una iniciativa de pago por servicio ambiental.</p><p align="justify">En otro caso del caribe, específicamente en Cuba, existe un grupo especializado en el tema de manejo costero, OMIC (oficina de Manejo Costero). En ese sentido Juan Alfredo Cabrera, investigador del OMIC, señala que el manejo costero tiene un vínculo estrecho con las cuencas y todo este tema de provisión de agua; por ende la expectativa ambiental es aprender de las experiencias que hay en Latinoamérica, en materia de cómo trabajar las provisiones de agua en las condiciones de un escenario climático cambiante y en particular relacionar esto con zonas costeras. </p><p align="justify">"He defendido la idea de que los esquemas de pago por servicios ambientales y los mecanismos adecuados que se ponen en práctica para salvaguardar los servicios ecosistémicos, tienen que tener un sello de aplicación diferente de acuerdo con el contexto socioeconómico en el caso de cada país"<em>, </em>enfatiza Cabrera</p><p align="justify"><strong>Chaihuín y su reserva costera</strong></p><p align="justify">Para Juan Quezada, asesor técnico del comité agua potable rural Chaihuín, la idea de este taller es que se logre un vínculo y un espacio donde se pueda interactuar con otros comités, intercambio de experiencia en general. "También nos agrada la idea de participar en este taller por que con la reunión anterior, tendremos los lineamientos que se abordarán entre todos para los intereses del comité que pueden ser apoyados por ProAgua."</p><p align="justify">"El comité no solamente se preocupa de distribuir el agua, también se encarga de cuidar las cuencas porque saben que es muy importantes para perpetuar el recurso. En ese sentido se hace educación ambiental, plan de manejo, talleres y también se pretende hacer un pago por servicios ambientales pero no un pago de servicio ambiental clásico, porque en el caso de Chaihuín, la cuenca está en manos de la Reserva Costera Valdiviana y ellos como comité lo que quieren es formar pequeños fondos y ese fondo que va a salir de sus mismos bolsillos como socios del comité, que ellos mismos la administren. Ellos saben lo que hacen con su plata a diferencia del otro, que en el fondo se traspasan", concluye el ingeniero forestal de la UACh. </p><p align="justify">El taller que culmina este miércoles 9 de septiembre, es organizado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la Universidad Austral de Chile, Núcleo Científico Forecos y el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). </p>