Con el objeto de recoger información de las propias fuentes (personas y organizaciones), se está realizando un Plan de Proyección Territorial en el cual participan quienes integran el Circuito de Turismo Comunitario Meliko Felen, que tiene como eslogan “Una economía comunitaria para el buen vivir” e incluye a ocho localidades de la Región de Los Ríos cercanas a la comuna de Panguipulli: Huitag, Pocura, Traitraico, Coñaripe, Los Cajones, Liquiñe, Lago Neltume y Punahue.
La primera jornada de este plan se realizó el lunes 13 de julio entre las 11.00 y 17.30 hrs. en el espacio Trafkintuwe del Parlamento de Koz Koz en Panguipulli, contando con la presencia de emprendedores provenientes de Liquiñe, Punahue, Lago Neltume, Huitag y Pocura.
Según indicó el Coordinador del nodo e investigador del CEAM-UACh, Guillermo Pacheco, “en esta jornada las personas asociadas al Circuito de Turismo Comunitario pudieron compartir sus historias familiares y construir el pasado del territorio para reconocer en el presente los cambios que se han presentado en la calidad de vida de las comunidades locales. Antes, por ejemplo, solo se compraba el mate, el azúcar y la sal, el resto de los productos se auto-producían”.
“Recordemos que estos territorios eran habitados por antiguos Lof mapuche y desde 1861 en adelante, con la Pacificación de la Araucanía, comenzaron a llegar una gran cantidad de familias chilenas y mapuche que se asentaron en la actual comuna de Panguipulli», añadió.
El encuentro se inició con una explicación de la actividad a cargo del periodista Daniel Murúa quien hizo de facilitador. Luego la profesora de historia Beatriz Chocori hizo un breve recorrido por el pasado del pueblo mapuche hasta llegar al Parlamento de Koz Koz en 1907 y la proyección de esta instancia en la actualidad.
Posteriormente, se trabajó en recuperar la memoria por territorio. Se preguntó ¿cómo se fundó cada territorio? y ¿de dónde llegaron las familias? Luego se preguntó ¿cómo era el territorio hace 50 años atrás? y ¿qué problemas se identifican antes y que hoy persisten? A continuación se trabajó el presente para abordar el futuro en base al territorio soñado o ideal en la próxima sesión, la cual se realizará el viernes 24 de julio en el mismo horario y lugar.
Turismo comunitario
Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el proyecto “Nodo de turismo comunitario y economía solidaria en las zonas de amortiguación del Parque Nacional Villarrica y Reserva Nacional Mocho Choshuenco”, proyecto financiado por Corfo, la Municipalidad de Panguipulli y la Universidad Austral de Chile, y ejecutado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM UACh), Bosque Modelo y OMDEL Panguipulli.
Gracias a este proyecto se diseñó el Circuito de Turismo Comunitario Meliko Felen, el cual perfectamente se puede hacer completo durante tres días, está a 103 kilómetros de Valdivia y 880 de Santiago. Se puede llegar a él desde Valdivia o desde el aeródromo de Pichoy. Se recomienda desplazarse por la salida norte de la capital de la Región de Los Ríos, tomar la ruta 5, llegar a la comuna de Lanco, seguir el camino a Panguipulli y luego doblar hacia Huellahue, para continuar por el camino a Lican Ray y bordear por el lago Calafquén, donde se encontrarán con los cinco primeros territorios del circuito: Huitag, Pocura, Traitraico, Coñaripe y Los Cajones. Desde Coñaripe hay que desplazarse hacia el sur para acceder a los otros tres puntos de la ruta: Liquiñe, Lago Neltume y Punahue.
Lo más valioso de esta experiencia es que los ingresos quedan en la misma comunidad que participa a través de familias o de agrupaciones formales como la Asociación de Artesanos de Huitag, Comunidad Cacique Llancapán (Huitag), Agrupación de Pequeñas Agricultoras y Artesanas de Pocura, Comunidad Felipe Caripan (Traitraico), Agrupación de Empresarios Turísticos Puwinkul (Liquiñe), Asociación de Turismo Ecológico y Guías de Liquiñe Trekantun, Agrupación de Mujeres Manos de la Cordillera de Liquiñe, Comunidad Mapuche Inalafquén (Neltume) y Comunidad Mapuche Manuel Curilef (Punahue).
Antes de conocer el circuito compuesto por 51 iniciativas se recomienda visitar las páginas web www.trawun.cl y www.melikofelen.cl