* En la Casa Central de la Universidad Austral de Chile se instaló una placa conmemorativa, mientras que en la Plaza de la República se rindió un sentido homenaje a quienes perdieron la vida y además se destacó el aporte de aquellas personas que ayudaron a mantener el espíritu en alto.
* Igualmente se lanzó al mar una ofrenda floral frente a la bahía de Corral, comuna donde también se visitó el monolito recordatorio del tsunami.
La Universidad Austral de Chile, en el marco de su permanente vinculación con el medio y responsabilidad social, se encuentra desarrollando un intenso programa conmemorativo de los 50 años del terremoto que azotó a Valdivia el 22 de mayo de 1960, el más grande registrado en la historia de la sismología moderna, alcanzando los 9,5 grados en la escala de Richter.
Estas actividades se están realizando en el contexto del encuentro de la Unión Geofísica de los Estados Unidos (AGU), que reúne a científicos reconocidos mundialmente en el estudio de terremotos y tsunamis, tales como los Dres. Hiro Kanamori, George Plafker, Inés Cifuentes, Hellmuth Sievers y Sergio Barrientos. Además del sismólogo Dr. Marino Protti y el especialista en ingeniería sísmica Dr. Carlos Ventura.
Dr. Hiro Kanamori pertenece al Servicio Geológico de Estados Unidos de Norteamérica. El destacado geofísico es el primero en proponer que los sismos se producen por la subducción de las placas.
Dr. Sergio Barrientos es uno de los geofísicos más destacados de Chile. Ha basado su carrera en investigaciones en el terremoto de Valdivia de 1960.
En el terremoto de 1960 perdieron la vida 2.000 personas, 3.000 resultaron heridas y se registraron más de 20.000 damnificados.
Dra. Inés Cifuentes, geóloga y Directora de Educación de la AGU. Su tesis de doctorado se basó en el estudio del sismo de 1960 y se ha convertido en una especialista en extensión en torno a la sismología.
Dr. George Plafker pertenece al Servicio Geológico de Norteamérica. El connotado especialista realizó los primeros informes sobre la geología del sismo de 1960.
Dr. Hellmuth Sievers es especialista en tsunamis. Con posterioridad al terremoto y tsunami de la década del 60, regresó a Chile a entrevistar y recabar información sobre lo ocurrido y publicar numerosos estudios en el tema.
Aprendizaje lúdico
Pasadas las 10.00 hrs. en la Sala Paraninfo (Campus Isla Teja), la Dra. Inés Cifuentes ofreció una entretenida y orientadora charla a los niños, quienes hicieron diversas preguntas y aprendieron jugando con unos resortes que sirvieron para graficar las ondas producidas en los eventos sísmicos. (Vea video)
Con una notable capacidad de transmitir la ciencia a todo público y dispuesta a responder las preguntas que niños y adultos le hicieron, la Dra. Cifuentes instó a los presentes a aprender a vivir en un país que está en la frontera de las placas de Nazca y Sudamericana, y donde además existen dos fallas: las de Liquiñe-Ofqui y Atacama.
Al respecto promovió la importancia de que la familia tenga un plan en caso de terremoto, además que asegurarse que maestros y escuelas también estén preparados.
Sobre los tsunamis, fue clara en insistir en que se tienen 15 a 20 minutos después del terremoto para desplazarse hacia los cerros si se está en la costa. En esa zona segura, dijo, hay que quedarse entre cuatro a cinco horas porque vienen varias olas.
En el hall de la DAE los pequeños igualmente participaron en una actividad educativa preparada por la Onemi, en la que jugaron con un mapa y unos dados gigantes para aprender los riesgos naturales existentes en nuestro país.
Conferencia de prensa
Los expertos asimismo se hicieron parte de esta charla y luego participaron en una conferencia de prensa en la Sala El Círculo de Casa Central UACh.
En la ocasión el Dr. George Plafker relató su pasó por Chile y por Valdivia en 1968, año en que estudió los cambios en el nivel de la tierra que acontecieron durante el terremoto de 1960, con zonas que bajaron y otras que subieron. Según dijo, “durante dos meses fui a casi todas las orillas del mar, desde Concepción a Aysén, utilizando lanchas, avionetas, caballos”. Explicó que el terremoto de 1960 y el de Alaska en 1964 (ambos con magnitudes mayores a 9) fueron científicamente muy relevantes para el desarrollo de las teorías de las placas del mundo.
El Dr. Hiro Kanamori indicó que “si se cuenta el número de terremotos después del de Sumatra en Indonesia el 2004, hay casi el doble de eventos de magnitud 8 o mayor. Ha habido un cambio en el número de terremotos y la energía liberada por la tierra pero no sabemos si directamente está ligado al terremoto de Sumatra, que fue de magnitud 9.3”. Algo parecido sucedió en el periodo 1952- 1965. “Lo que vemos en la historia sísmica es que hay periodos en los que hay terremotos más grandes y otros donde hay menos. Lo que no entendemos es sin son causados por un gran terremoto como el de Sumatra. Justamente los científicos están estudiando eso”, aclaró el Dr. Kanamori.
En otro momento mencionó que actualmente el sistema de alertas de tsunami es mucho más desarrollado, pero todavía no es perfecto. Sobre todo porque hay un problema social y político de cómo tomamos la información que dan los científicos.
La Dra. Inés Cifuentes valoró los “buenos códigos” existentes en Chile. “En el Congreso de los Estados Unidos siempre nos están preguntando ¿por qué la diferencia en lo que pasó en Haití versus lo sucedido en Chile? Ustedes aprendieron bastante después del terremoto de Chillán porque el código que tienen para las estructuras fue diseñado en 1940; justo después del terremoto donde murieron muchos chilenos”.
Complementó lo anterior el Dr. Hellmuth Sievers, de la Universidad de Valparaíso, quien subrayó que el código se hizo más estricto en 1985. “Ahora seguramente se van a tomar otras medidas para hacerlo más estricto”, advirtió. El Dr. Sergio Barrientos, de la Universidad de Chile, añadió que “se ha visto en algunos edificios justamente que existe lugar para mejorar las normas. Hay que establecer las razones por las que algunos edificios sufrieron el daño que sufrieron, para entenderlo e incorporarlo a la nueva norma sísmica”.
A continuación, y acompañados por el Rector Dr. Víctor Cubillos, descubrieron una placa conmemorativa de este gran terremoto en la Casa Central.
A eso de las 13.30 hrs. visitaron “Rucos”, la intervención pública efectuada en el Helipuerto de Valdivia por el Grupo de Trabajo Terremoto. Constituida por un conjunto de soportes volumétricos construidos a partir de madera y latas de demoliciones de casas de Valdivia, sostienen fotografías, archivos de prensa y testimonios del terremoto de 1960, sus efectos y el proceso de reconstrucción.
Emotivo homenaje
A las 14:30 hrs. se llevó a cabo la ceremonia pública en la que se entregó un reconocimiento a los investigadores íconos presentes en Valdivia y a destacados sobrevivientes de la catástrofe: Prof. Carlos Rojas, Norma Monzón, Pelusa de Van de Maele, Hilda Nordman, Padre Ivo Brasseur, Digna Rodríguez e Ignacio Hualme.
En la oportunidad se dirigió a los presentes el Rector Dr. Víctor Cubillos quien destacó que la UACh “se ha constituido en un referente científico en materia de terremotos, con investigadores que han efectuado importantes aportes en el estudio de estos fenómenos”.
Igualmente señaló que es necesario que la ciudadanía esté preparada para enfrentar este tipo de sucesos y en esa línea invitó a las autoridades nacionales y regionales a pensar en la conformación de un centro especializado de investigación en materia de terremotos.
Según indicó el Rector Víctor Cubillos, al Rector Fundador Eduardo Morales Miranda le correspondió asumir un fuerte liderazgo los días posteriores al terremoto de 1960, haciéndose cargo de la conducción de la ciudadanía bajo el estado de sitio.
A su turno el Director Nacional de la Onemi Vicente Núñez expresó que Valdivia es “un ejemplo de superación y orgullo para el país”. Además puso énfasis en la promoción de una cultura del auto-cuidado y auto-protección. “Queremos que en el presente y en el futuro las actuales y las nuevas generaciones sepan qué se debe hacer y cómo reaccionar ante este tipo de eventos”, dijo.
Mientras que el Alcalde de Valdivia Bernardo Berger se refirió al esfuerzo que han desarrollado para recuperar el carácter fluvial de esta ciudad en los últimos diez años. También anunció la creación del primer museo virtual del país cuya principal temática será la conmemoración del terremoto de 1960. Adicionalmente, harán un trabajo-homenaje a Valdivia de antes y después del 1960, que quedará plasmado en la edición limitada del Calendario Oficial 2011.
Un momento de especial emotividad fue el minuto de silencio en homenaje a las víctimas de esta tragedia, al mismo tiempo que se tocaron sirenas de Bomberos y barcos. Cabe destacar la participación en el acto de la Banda de la III División del Ejército.
En Corral
El resto de la tarde, los científicos viajaron a bordo de la lancha LGS Corral de la Armada de Chile. Este recorrido, organizado por el Curso Honors UACh “Catástrofe y Sociedad» y el Dr. Mario Pino (académico del Instituto de Geociencias, Facultad de Ciencias), tuvo su punto cúlmine en el lanzamiento de la ofrenda floral depositada en la bahía de Corral. Al desembarcar en esta comuna los recibió el Alcalde Gastón Pérez quien acompañó a los investigadores al monolito que recuerda el punto exacto hasta donde llegó el tsunami en 1960.
La jornada continuó con una recepción a cargo del Rector a invitados internacionales, autoridades locales e íconos del terremoto del 60 en el MAC Valdivia. Allí se exhibió la obra de teatro “Terrario” de Margarita Poseck y del grupo de teatro de la UACh. Inspirada en los acontecimientos del terremoto del año 1960 en nuestra zona y con una estremecedora puesta en escena, expone metafóricamente la situación de tres sujetos que, tras el derrumbe de su entorno, trabajan por la reconstrucción de su propio hábitat en un homenaje a los cientos de obreros que lucharon para contener las aguas del Lago Riñihue que amenazaban volcarse sobre la ciudad de Valdivia.
Por último, los investigadores íconos presentes y los sobrevivientes de la catástrofe destacados en la ceremonia en la Plaza de la República, participaron en una cena organizada por el Rotary Club de Valdivia.
Conferencia abierta a todo público
Pero el programa conmemorativo no ha terminado.
Se invita a la comunidad a una conferencia abierta, la que se realizará mañana domingo 23 a las 16:00 hrs. en el Teatro Lord Cochrane. La conferencia “Tsunamis” estará a cargo de Hellmuth Sievers.
En tanto el lunes 24 de mayo, de 08:30 a 10:30 hrs., habrá una conferencia dirigida a la comunidad académica universitaria denominada «Tsunamis y antiguos tsunamis en Valdivia», a cargo del geólogo Alan Nelson. Lugar: Sala Paraninfo UACh (Campus Isla Teja).
Tras esta conferencia, habrá una actividad denominada excursión Valdivia–Queule, la cual es organizada por el Curso Honors UACh “Catástrofe y Sociedad».