La académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Carolina Martin Bohle, Doctora en Ciencias mención Biología Celular y Molecular de la UACh, ha desarrollado una importante investigación para su tesis doctoral, en relación con el Virus Herpes Simplex 1, agente patógeno que infectaría las neuronas.
La académica indicó que durante su formación Doctoral trabajó en el “Laboratorio de Virología Molecular de la Dra. Carola Otth en el Instituto de Microbiología Clínica, de la Facultad de Medicina de la UACh en Valdivia; lugar donde realizó la tesis titulada Alteración del Aparato de Golgi neuronal durante infección por herpes simplex virus tipo 1”.
El trabajo de investigación realizado por la académica analiza los posibles efectos provocados por la infección viral a nivel de sistema nervioso central.
Según explicó la docente, “el herpes simplex virus tipo 1 es un agente patógeno de fácil diseminación, de alta prevalencia a nivel mundial, que es el causante de la ‘encefalitis viral aguda’, patología de alta mortalidad, difícil de identificar por el propio paciente para concurrir a un especialista, amplia significancia en el sistema nervioso y graves secuelas que afectan de por vida a quien sobrevive a la enfermedad.”
La Dra. Carolina Martin detalló que el contagiarse con este herpes es bastante cotidiano. “Es un virus muy contagioso y está presente en un importante número de la población”, ya que un alto porcentaje de personas lo adquieren inclusive en la niñez por contacto de fluidos con otras personas, como por ejemplo besos en la boca de sus propios padres portadores asintomáticos.
Este patógeno (virus) infecta a nivel de nariz y faringe, produciendo manifestaciones clínicas como el “herpes labial” o sin síntomas. Debido a la capacidad de infectar neuronas, establece un estado latente a nivel de ganglio trigémino (ubicado bajo el pómulo) y frente a situaciones de estrés físico o emocional, disminución de defensas, exposición a radiación ultravioleta, etc. es capaz de reactivar; volviendo a infectar la región bucal o alcanzar el sistema nervioso central (cerebro), con o sin sintomatología clínica asociada.
La académica sostuvo que “hasta ahora, no se conoce a ciencia cierta cuáles serían las implicancias (directas o mediado por el proceso inflamatorio generado) de las reactivaciones virales a este nivel, pero a nivel mundial se maneja la hipótesis que podría ser considerado como un factor de riesgo ambiental-patogénico en el desarrollo de afecciones de índole neurológica y neurodegenerativas, sobre todo las relacionadas al envejecimiento.”
Destacó también, que “el desarrollo de investigaciones que logren determinar señales gatilladas por el virus al interior de las células que en el tiempo alteren sus funciones, resultan de gran relevancia y aportan al conocimiento médico-científico. En este sentido, varias publicaciones han abordado esta temática (Martin et al, 2011; Martin et al, 2014a y 2014b).”
Culminó señalando que “dado el incremento de la población adulto-mayor y la distribución universal de este patógeno, resulta necesario investigar sobre este tema; principalmente porque el impacto a largo plazo sobre la salud humana es desconocido. La consulta oportuna y el tratamiento (antiviral Aciclovir) de las manifestaciones clínicas, cobra importancia, ya que puede incidir en la magnitud de las reactivaciones, y por ende en el daño asociado. Mejorar nuestra calidad de vida, en términos de disminuir los niveles de estrés, cobra un gran valor.”
Anexos