Tras la presentación de su tesis Variabilidad multicentenial del crecimiento arbóreo y reconstrucciones de caudales en la transición climática templada mediterránea en Chile, obtuvo el pasado martes 20 su Título de Doctor en Ciencias Forestales en la Universidad Austral de Chile. En la Comisión Evaluadora estuvieron presentes el Decano de la facultad de Cs Forestales y Recursos Naturales, Dr. Víctor Sandoval, el Director de la Escuela de Graduados, Dr. Andrés Iroumé, el Profesor Patrocinante Dr. Antonio Lara y el profesor informante Dr. Duncan Christie. También formaron parte de esta comisión los Drs. Ricardo Villalba (IANIGLA) y David Sauchyn (PARC, University of Regina) de Argentina y Canadá, respectivamente.
El Ingeniero Forestal, Dr. Ariel Muñoz realizó sus estudios de Pregrado, Magíster y Doctorado en la Universidad Austral de Chile, donde se desenvuelve como activo investigador en el Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global.
La tesis se basó en dos estudios que buscaban responder la interrogante de cómo afectaron los cambios climáticos del último siglo los bosques de Araucaria araucana, como los caudales o cuencas del sur de Chile, especialmente focalizado en las variaciones del Río Bio-Bío. El Dr. Muñoz señaló que “aún es escasa la información acerca de la respuesta de los bosques ante las variaciones climáticas, especialmente en zonas climáticas transicionales”. Por otro lado, enfatizó “el estudio de las variaciones históricas, más allá de los registros instrumentales, en los caudales de importantes cuencas del centro-sur de Chile, nos permiten conocer la magnitud de los cambios actuales en el clima, esto puede ser especialmente importante para el manejo y gestión de obras hidráulicas y la planificación del uso de los recursos hídricos para distintos usos”.
“Lo que hicimos fue comparar el crecimiento que ha tenido la Araucaria con aquellos que mostraba en siglos anteriores. Esto lo relacionamos con el clima y observamos un aumento de crecimientos extremos en el siglo XX, los cuales se explicarían por un aumento de la variabilidad del clima en la estación estival. En segunda instancia, utilizamos anillos de crecimiento de esta especie y de Ciprés de la Cordillera para reconstruir el caudal de los últimos quinientos años del Río Bio-Bío”. Señaló que esto les permitió comparar la reconstrucción climática con dos reconstrucciones previas de los ríos Maule y Puelo, constituyendo así un excelente escenario para evaluar los cambios en la disponibilidad de agua a través del gradiente de precipitaciones que ocurre en latitud, dentro del cual pasa de un clima mediterráneo a un clima templado en el centro-sur de Chile.
El investigador indicó que este trabajo puede contribuir de forma importante a la comprensión de los cambios climáticos de la zona, “en nuestra facultad las investigaciones enfocadas a evaluar y detectar cambios en el clima y su efecto sobre sistemas biológicos y geofísicos están siendo abordadas de una forma cada vez más comprensiva desde distintas perspectivas, no sólo desde la perspectiva de lo que hacemos nosotros con anillos de árboles, sino desde quienes trabajan directamente con hidrología, análisis geoespacial, ecofisiología, y biología de la conservación. Desde que entré a la Facultad, mayormente enfocada a temas forestales, creo que hemos ido ganando en este terreno, lo que enriquece a una Facultad en Recursos Naturales”.