– A través del proyecto Fondecyt «Determinación de un tiempo óptimo de intervalo entre la fusión y la activación para el mejoramiento de la eficiencia de la clonación en bovinos» se espera, como meta final en el 2008, obtener un ternero clonado nacido vivo.
– Conozca amplia cobertura en medios en "»Sitios Relacionados"».
Pionera en Chile es la iniciativa que se encuentra desarrollando el Dr. Mario Martínez, joven investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, quien dirige el proyecto Fondecyt «Determinación de un tiempo óptimo de intervalo entre la fusión y la activación para el mejoramiento de la eficiencia de la clonación en bovinos».
Según indica el Dr. Mario Martínez (Instituto de Reproducción Animal), esta investigación busca principalmente implementar una metodología de transferencia nuclear usando células somáticas (diferenciadas, es decir que están cumpliendo una función determinada en el organismo, por ejemplo, las células de la piel) para producir embriones y animales clonados, con una aplicación directa en la producción de bovinos transgénicos, tanto de interés productivo como sanitario.
Para llevar a cabo la clonación (proceso de producción asexual de un grupo de células genéticamente idénticas, a partir de un mismo ancestro) el investigador utiliza el procedimiento de transferencia nuclear de células somáticas porque, a su juicio, esta técnica es más eficiente y, a diferencia de otras como la «inyección pronuclear», permite que el 100% de los animales nacidos sean transgénicos, es decir, que expresen un gen que ha sido incorporado.
Es así como se inyectan las células somáticas en el ovocito (óvulo en el momento en que va a ocurrir la fecundación normal), tras lo cual se induce la fusión de ambos a través de estímulos eléctricos. Luego se estimula artificialmente, por medio de elementos químicos, la activación, que es el proceso que determina el inicio del desarrollo del embrión.
Es precisamente en estos dos puntos (fusión y activación) donde el proyecto Fondecyt liderado por Martínez ha puesto la atención, ya que, a su juicio, «si no ocurre una estimulación eficiente, no va a iniciarse la formación y el desarrollo embrionario».
Por tanto -dice el académico UACh- esta investigación busca establecer «el intervalo de tiempo óptimo entre fusión y activación», con el objeto de elevar la viabilidad del desarrollo embrionario. Ello se basa en hipótesis que plantean que el tiempo puede influir en esta etapa, provocando que los genes no se expresen de una forma normal o no se expresen por factores intrínsecos, que no se conocen todavía. Todo esto provoca diversas patologías que finalmente hacen que nazcan muy pocos animales clonados, debido a que no sobreviven durante el desarrollo embrionario o fetal, o mueren en la gestación.
Interesantes Proyecciones: Mejorar la Productividad Bovina
A través de este proyecto Fondecyt, que comenzó el 2005 y finalizará el 2008, se espera finalmente obtener un ternero clonado nacido vivo.
El Dr. Martínez adelantó que al mejorar la eficiencia del método de clonación se podrá a futuro en Chile producir animales transgénicos que posean características mejoradas, como por ejemplo resistencia a enfermedades virales (diarrea bovina es una de ellas).
No obstante, cuando se llegue a esa posibilidad, este trabajo se transformará en transdisciplinario, ya que requerirá la ayuda de otras áreas como la biología molecular.
En relación a lo anterior, el académico destacó que en lo que respecta a la producción de animales transgénicos «Chile está atrasado» en comparación con países como Brasil y Argentina, lo que, en su opinión, «tiene un costo a nivel de mercado».
A su juicio, nuestro país, por medio de la clonación, puede potenciar aún más sus ventajosas condiciones sanitarias que existen producto de las barreras naturales (la cordillera y el océano) y de la erradicación de enfermedades como la fiebre aftosa. «Comparado con otros países, tenemos condiciones para producir animales más sanos para el consumo. Por lo tanto, existe una buena proyección», sostuvo.
Consultado respecto a los cuestionamientos a los transgénicos, el investigador UACh planteó que a la fecha, científicamente no se ha comprobado que tengan efectos nocivos. Además -dijo- todos los productos originados de animales transgénicos tienen que pasar por una evaluación a largo plazo, muy similar a lo que sucede con los medicamentos.
Sin embargo, advirtió que sí es importante que los productos transgénicos estén etiquetados como tales y que a su vez se informe a los consumidores su composición (en qué se diferencian con los productos naturales).
Contacto: Fono: 56-63-221521, Email: mmartine@uach.cl