En el marco de las actividades de inauguración del año académico 2023 de la Universidad Austral de Chile, la Directora del Núcleo Interuniversitario Individuos, Lazo Social y Asimetrías del Poder llegó hasta Valdivia para impartir la charla magistral “Construir sociedad: Nudos críticos y desafíos para Chile”.
Ver en este enlace, a partir del minuto 47.
La académica expuso un conjunto de reflexiones que ha ido elaborando a lo largo de su extensa trayectoria de investigación y reflexión sobre la sociedad chilena y sus individuos desde el campo de las ciencias sociales, a partir de las formas de construir sociedad y el lazo social que de ahí emerge.
Licenciada en Psicología por la Pontificia U. Católica del Perú y Doctora en Estudios Americanos por la USACH, Araujo planteó que –entre algunos desafíos– nos enfrentamos a las consecuencias de los rápidos avances tecnológicos, a los impactos de la erosión del medioambiente, a las amenazas sanitarias y a la necesidad de insertarnos en la economía mundial en un escenario como el actual.
A estos desafíos agregó otros, como la forma en que enfrentamos la producción de bienestar para la población, de qué manera encarar la migración interregional, los déficits en materia educativa de niños y jóvenes, así como todo lo derivado del crimen organizado y la delincuencia.
La Dra. Araujo sostuvo que para abordar cada uno de estos desafíos son fundamentales “la adhesión a la sociedad, el involucramiento con ella y sus tareas, las formas relativamente pacificadas de llevar adelante las interacciones ordinarias de la vida social, la capacidad de producción de una idea de lo común y la producción de consensos morales, respetuosos de la pluralidad”.
“Todos ellos permiten alcanzar los grados de regulación, de coordinación y de colaboración necesarios para que una sociedad enfrente sus tareas y los retos que se le presentan”, agregó.
Nudos críticos
Entre los más urgentes nudos críticos, Kathya Araujo identificó dos principales. Por un lado, los procesos de desapego que afectan la adhesión con la sociedad y con el resto de sus miembros y, por otro, las dificultades para la gestión de las asimetrías de poder y el ejercicio de la autoridad, que son “un factor de irritación, de roce permanente en las interacciones, un obstáculo para la coordinación social y para el cumplimiento de muchas tareas sociales”.
En cuanto al desapego y la adhesión, la investigadora postuló la existencia de lo que ella llama circuito del desapego: un proceso que conduce a diferentes formas y grados de desidentificación y distanciamiento con la sociedad, con sus lógicas y principios, a partir de los cuales se organiza la vida social y política. Proceso que afecta de manera muy importante la idea de lo común y el lazo social, pero que, sin embargo, no es anomia.
Y sobre la gestión de las asimetrías del poder, la académica de la USACH expuso que en Chile el tipo de ejercicio de la autoridad más importante y extendido que las personas reconocen es el autoritario. “Un tipo de ejercicio que –las personas sostienen y el material histórico demuestra– tiene una larga permanencia histórica en el país” aún vigente, que se caracteriza por ser discrecional y por lo que la autora llama la exigencia de una inteligencia maquinal, que se traduce en lograr que el otro obedezca.
De esta manera, advirtió que la gestión de las asimetrías de poder, en consistencia con los valores que se plantea cada sociedad, “es esencial para la vida social, pero sobre todo para tener una convivencia relativamente pacificada, que es el fundamento de todo desarrollo”.
Para cerrar, Araujo recalcó que los grandes desafíos que enfrentamos actualmente y que enfrentaremos en el futuro requieren una sociedad fortalecida. “La fortaleza de una sociedad va a depender del carácter que tome el vínculo o el lazo social”, aseguró.
En el caso de Chile, dijo, dependerá –al menos parcialmente, pero de forma profunda– “de la manera en que esta sociedad sea capaz de impulsar, por un lado, formas de adhesión a lo colectivo, a una idea amplia y abarcadora de lo común y, por el otro lado, que la sociedad sea capaz de producir formas de gestionar las asimetrías de poder que sean eficaces para la regulación de la convivencia social y de las tareas sociales, y de que, al mismo tiempo, no sean erosivas para el individuo y los principios ideales que dan fundamento a nuestra sociedad”.
Doctora en Estudios Americanos por la U. de Santiago de Chile y Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia U. Católica del Perú, Kathya Araujo es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH (IDEA) y Directora del Núcleo Interuniversitario Individuos, Lazo Social y Asimetrías del Poder.
Ha sido invitada como profesora e investigadora a diversas instituciones, entre ellas la U. Libre de Berlín, la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (Francia) y la U. del Estado de Río de Janeiro. Entre otras distinciones, ha recibido el Premio de Investigación para Ciencias Sociales de la Fundación Alexander von Humboldt.
Además de numerosos artículos, ha publicado alrededor de 20 libros como autora y editora. Entre estos libros se pueden contar Habitar lo social (2009), El miedo a los subordinados (2016) e Hilos tensados. Para leer el octubre chileno (2019). Sus últimos libros publicados son The circuit of detachment. Understanding the fate of a neoliberal laboratory, publicado por Cambridge University Press en 2022, y Figuras de autoridad, publicado por LOM.
Ver clase magistral en este enlace, a partir del minuto 47.