Joseline Buchner Miranda, bióloga marina y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt, obtuvo el segundo lugar en la XVI Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología de México.
La investigadora participó en el congreso sobre moluscos marinos que se celebró en el auditorio de Ciencias del Mar y de la Tierra de la U. de Baja California Sur, México, con la ponencia oral «¿Las presas pueden detectar la intensidad de los efectos de no consumo (ENC) de sus depredadores?: el caso del mejillón Perumytilus purpuratus y el gastrópodo carnívoro Acanthina monodon”.
Según indicó la profesional, que actualmente se desempeña en el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas en la UACh, los depredadores afectan a las presas a través del consumo directo o por efectos de no consumo (ENC). Esta última interacción puede variar de acuerdo a la intensidad de las señales químicas que perciba una presa y, a su vez, estas señales (e.g exudados) pueden activar en las presas diferentes estrategias conductuales antidepredatorias.
Ejemplares del bivalvo Perumytilus purpuratus fueron expuestos a diferentes niveles de intensidad de exudado del caracol depredador Acanthina monodon y se cuantificó la respuesta antidepredadora inmediata de las presas en función a modificaciones en sus tasas fisiológicas (aclaramiento TA y consumo de oxígeno TCO) y en el comportamiento de abertura/cierre valvar (AV).
En cuanto a los resultado obtenidos, la investigadora indicó que es posible sugerir que la presa no solo es capaz de detectar la presencia del depredador a través del exudado, sino que también es capaz de identificar la intensidad de la señal y, de acuerdo con ello, activar mecanismos de defensa evidenciados en cambios proporcionales en el comportamiento de abertura valvar, así como en las respuestas fisiológicas de aclaramiento y tasa de consumo de oxígeno.
El evento fue organizado por la Sociedad de Malacología de México, y en el caso de Joseline su participación fue posible gracias al financiamiento del proyecto FONDECYT 1180643 y al programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile.