Con la visita de investigadores de Finlandia y Cataluña, continúa el trabajo para desarrollar a mediano plazo una estrategia que permita mejorar el uso de los espacios públicos de Valdivia, junto a la población de Norte Grande de Las Animas y Los Alerces de Angachilla, que les otorgue un mayor bienestar social.
Ver galería de fotos.
Por ello, el equipo liderado por la académica Marisol Ruiz del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina, junto a Max Cortes, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Coordinador Territorial, acompañados de Yésica Sandoval, parte del equipo del Departamento de Salud Municipal de Valdivia (DESAM) y los invitados internacionales Sakari Karvonen, especialista en sociología de la salud y desigualdades en salud y Timo Kauppinen, especialista en segregación urbana, ambos investigadores del Finnish Institute for Health and Welfare de Helsinki, Finlandia, junto a la investigadora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Catalunya, Vanessa Puig, visitaron ambos territorios y sostuvieron reuniones con la comunidad.
La iniciativa ha tomado como ejemplo la realidad finlandesa, dado que se caracteriza por promover bienestar colectivo, estableciendo leyes y políticas públicas que han logrado mitigar los efectos de las desigualdades sociales, con propuestas sistemáticas que han mejorado las condiciones de vida de las personas. Por otro lado, desde Barcelona, colabora la Agencia de Salud Pública de Barcelona, quienes han concretado el programa Salud en los Barrios, generando acciones comunitarias para la reducción de la inequidad.
“El trabajo de este año ha permitido posicionar tanto en el gobierno local como en la Universidad Austral a la red de colaboración internacional como una plataforma de la cual extraer aprendizajes respecto a la relación entre la academia, la gestión pública y las comunidades. También hemos podido aprender de las experiencias internacionales respecto a formas, metodologías y estrategias para llevar a cabo un monitoreo y evaluación sistemática de las acciones realizadas a nivel de barrios, con el objetivo de mejorar el bienestar comunitario y hacer frente a las desigualdades estructurales que existen a nivel barrial. En este sentido, la posibilidad que tuvieron Vanessa Puig, Sakari Karvonen y Timo Kauppinen de conocer los territorios de la Norte Grande y Los Alerces, y de conversar tanto con las comunidades como con los equipos locales de los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), ha sido muy enriquecedor para los objetivos que buscábamos con este proyecto de colaboración internacional”, destacó la académica UACh Marisol Ruiz.
Y agregó: “Nuestra apuesta se ha sustentado en un enfoque transdisciplinar, participativo e intersectorial y para consolidar esta red internacional estamos desarrollando un convenio de colaboración que articulará formalmente a la Universidad Austral con la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y el Finnish Institute for Health and Welfare (THL), que permita proyectar esta red y otorgarle mayor sustentabilidad, con el propósito de fortalecer el bienestar comunitario a escala barrial.”
Trabajo territorial
En cuanto al trabajo comunitario, el académico Max Cortes, destacó: “Nuestro proyecto considera como fundamental la participación de las comunidades para la construcción de la estrategia comunitaria que estamos diseñando. Los distintos niveles involucrados, la universidad, el gobierno local y las comunidades son los tres pilares que sustentan nuestra planificación. Entre ellos la comunidad es fundamental en dos dimensiones, por un lado, su participación en el diseño de estrategias y prácticas de vinculación territorial destinadas a promover el bienestar, y lo segundo, es que la comunidad es al mismo tiempo participación e inspiración de nuestro trabajo, en ellos y ellas queremos promover cambios y transformaciones sociales que buscan mitigar las desigualdades que caracterizan nuestra sociedad y su régimen sociopolítico. Hasta ahora hemos logrado trabajar con las comunidades gracias al compromiso de los y las trabajadoras comunitarias de los Cecosf Norte Grande y los Alerces, ellos y ellas han sido fundamentales para darle viabilidad a nuestro proyecto sustentándolo en las personas que habitan en esos territorios, para conocerles y buscar colectivamente los caminos que nos permitan vivir mejor.”
Respecto de lo que pudieron ver en su visita, la investigadora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Vanessa Puig, resaltó que: “Tanto Norte Grande como los Alerces tienen profesionales que realizan trabajo comunitario, que son personas muy comprometidas y que ven claro los objetivos de sistematizar su trabajo. Junto con la conexión estrecha con el vecindario y la nueva conexión con la universidad existe el perfecto campo arado para un futuro de avances comunitarios. Es urgente poder demostrar con datos y estudios de evaluación el trabajo comunitario, y mapear posibilidades de infraestructura pública que pueda ser de utilidad comunitaria. La inversión en recursos comunitarios es una inversión para la mejora de la salud y calidad de vida de la población, un aumento de la cohesión social y en consecuencia también una disminución de las desigualdades.”
De la misma manera, Sakari Karvonen del Finnish Institute for Health and Welfare de Finlandia, comentó: “Mis impresiones respecto a los dos barrios en primer lugar, es que, por supuesto, son mucho más desfavorecidos que lo que podrían ser nuestros barrios. Pero, estuve muy sorprendido de ver la amabilidad que tienen las personas y lo comprometidas que están, tanto los equipos que trabajan en las dos comunidades como las personas con quienes compartimos. Ha sido una muy buena experiencia desde ese punto de vista. Lo que es más urgente: aun cuando los desafíos de esos dos barrios son muy grandes, y se podrían hacer muchas mejoras, un aspecto que podría destacar es que en los dos territorios pareciera que hay problemas de comunicación, en el sentido que las personas que trabajan ahí podrían tener una mejor comunicación con sus jefaturas, para que la información pueda moverse en ambas direcciones. Lo otro que me viene a la mente es que cuando conocimos a personas del sector salud, muchos de los problemas que tienen en los barrios donde trabajan están relacionados con condiciones sociales y sobre cómo el bienestar social estaba siendo desafiado. Entonces el desarrollo de estrategias intersectoriales podría ser beneficioso.”
Por su parte, Timo Kauppinen, del Finnish Institute for Health and Welfare de Finlandia, explicó: “En Los Alerces vimos ejemplos de residentes locales adultas/os mayores haciendo todo tipo de actividades, entonces pareciera que tienen recursos locales en la comunidad. En Norte Grande hay un montón de población infantil y juvenil, con alta carencia de condiciones materiales en el entorno, lo que hace más difícil poder utilizar los recursos comunitarios. Entonces las estrategias deberían ser un poco diferentes en esos dos barrios .Me gustaría recordar que aunque es muy importante, probablemente lo más importante, mejorar las condiciones de vida en barrios carentes de condiciones materiales, empobrecidos, y resolver sus necesidades de salud a través de los CECOSF, es también fundamental invertir en espacios y lugares, por ejemplo, en su ambiente físico, para contribuir a la seguridad y mayor atracción de esos barrios. Mejorar la conectividad de esos barrios con otras partes de la ciudad, por ejemplo, con transporte público, y también invertir en otros barrios, por ejemplo, construyendo viviendas sociales, para que las personas carentes de recursos materiales no queden atrapadas o recluidas en los barrios más estigmatizados de la ciudad.”
Intersectorialidad UACh e Ilustre Municipalidad de Valdivia
Javiera Corbalán, Jefa del Subdepartamento Técnico de Atención Primaria en Salud (APS), del Departamento de Salud Municipal de Valdivia, afirmó: “La alianza estratégica entre nuestro municipio y la Universidad ofrece una oportunidad excepcional de avanzar conjuntamente en el cumplimiento de nuestros objetivos. Desde el punto de vista municipal, es muy enriquecedor para nuestro trabajo contar con una mirada externa que complemente con reflexiones teóricas, propuestas metodológicas y análisis crítico tanto los procesos diagnósticos como las iniciativas de acción comunitaria, que buscan la transformación social y la mitigación de las desigualdades territoriales.”
Respecto del involucramiento de funcionarios/as de salud, sostuvo: “Para los equipos de salud implica poder profesionalizar y consolidar ciertas competencias, principalmente en el ámbito del trabajo comunitario, la articulación intersectorial, la identificación de focos de inequidad y la evaluación de nuestras intervenciones. Este impulso resulta clave en nuestro actual escenario, en el que Valdivia acaba de ser definida como comuna pionera de la Atención Primaria Universal, en el marco de la Reforma de Salud, así que se agradecen todas las estrategias que permitan orientar de forma más eficiente la inversión de recursos, tanto en infraestructura como en programas sociales, para contribuir de forma efectiva a la salud y bienestar de la población de nuestra ciudad.”
Durante el mes de abril de este año, los investigadores UACh, presentarán las conclusiones del proceso a la comunidad de Los Alerces y Norte Grande.