Las docentes Marta Silva y Claudia Contreras, del Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Romané Landaeta y Karen Alfaro, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y el profesor Gonzalo Saavedra, del Instituto de Estudios Antropológicos, obtuvieron recursos para el desarrollo de sus investigaciones.
La doctora en Educación en Perspectivas Culturales y Educación Comparada por la Universidad de California (USA), profesora Marta Silva, liderará la iniciativa titulada «Trayectorias académicas de estudiantes de pueblos originarios en educación superior pertenecientes a carreras de ciencias e ingenierías: Los casos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de la Frontera y Universidad Católica de Temuco«. Pablo Rivera de la UFRO y Romané Landaeta, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, participarán en el proyecto.
La investigación de la docente, que se extenderá por un año, busca analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios desde una perspectiva de género, a través de entrevistas en profundidad, centrándose en aquellos que estudian carreras vinculadas a las ciencias y las ingenierías. Esto, pues se ha descubierto que estas carreras tienden a ser compuestas en su mayoría por estudiantes de género masculino, por ende los resultados permitirán evaluar e implementar políticas que fomenten la equidad en el acceso y permanencia en estas carreras en la UACh, UFRO y Católica de Temuco.
Por su parte, la Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesora Claudia Contreras, desarrollará el proyecto “Fortalecimiento de la formación práctica de los profesores, a partir del análisis de la identidad docente y de los incidentes críticos que surgen en las prácticas iniciales”. Contará con la colaboración de Pamela Tejeda del Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales y de Albina Cifuentes de la Sede Puerto Montt de la UACh.
La iniciativa pretende analizar el proceso de construcción identitaria de los practicantes de pedagogía y sus tutores, a partir del análisis de incidentes críticos que emergen en las aulas escolares y en los distintos espacios de tutoría, para el diseño de una estrategia de formación situada. Además, busca validar una estrategia de formación situada, en el contexto de las prácticas iniciales, basada en los aportes derivados del análisis de incidentes críticos auténticos.
En resumen, el propósito central de esta investigación es aportar al conocimiento en el ámbito de la formación docente, particularmente en el escenario de la práctica profesional y su supervisión, desarrollando teoría emergente y herramientas para la formación de los futuros profesores y sus tutores.
El Director de la Escuela de Antropología, doctor Gonzalo Saavedra, liderará la idea titulada “Producir, intercambiar, vivir: Economía y cultura en dos sociedades litorales del sur austral de Chile”, cuyo objetivo es analizar los condicionantes histórico-ambientales y económico-culturales de dos economías litorales de base pesquero-artesanal en el sur-austral de Chile, en particular en el marco de sus procesos de producción e intercambio.
Se proponen investigar las dinámicas organizacionales de la extracción/producción de “recursos” y las relaciones estructurales que estos sistemas establecen con el mercado –local, nacional y de exportación-, en particular las observadas en los procesos de intermediación comercial y/o económica que tienen lugar en las costas de Calbuco y Valdivia.
El estudio arrojará como resultado una matriz interpretativa-comparativa sobre las cualidades históricas y económico-culturales de los procesos de producción e intermediación que condicionan y, supuestamente, constriñen no sólo los intercambios comerciales sino al sistema económico-productivo en su conjunto. Además, en un sentido o nivel aplicado se dispondrá de escenarios del futuro, construidos desde un enfoque etnográfico relacional y participativo, por cada uno de los dos espacios costeros seleccionados.
La doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora Romané Landaeta, desarrollará la iniciativa “La Construcción de la memoria histórica de la sociedad de postdictadura chilena (1990- 2014): Hacia un estudio de la Historia del Tiempo Presente en Chile” cuyo objetivo es analizar cómo la sociedad chilena de postdictadura, ha organizado ese pasado “problemático” y “difícil de narrar”, a través de la consolidación y profundización de la democracia. Es posible advertir la complejidad de este tipo de problemáticas, debido a la magnitud de las violencias cometidas, públicamente aceptadas por el Estado de Chile una vez recuperada la democracia, a través de los Informes de Verdad realizados durante el período en estudio. La Doctora Landaeta contará con la ayuda de la profesora del Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Marta Silva y de la historiadora Josefina Cuesta por dos años para la investigación.
Es relevante para la investigación examinar el tratamiento que se ha realizado en temas de memoria histórica en las zonas más alejadas de Santiago, donde también existieron centros de tortura y muerte, así como víctimas de la violencia política. En este caso, examinarán la zona sur del país, prestando especial atención en la Región de los Ríos, y desde aquí realizar un análisis a lo se ha denominado el “sur Austral de Chile”.
La última iniciativa la lidera la Directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Karen Alfaro, y se titula “El trabajo bajo el modelo neoliberal: reestructuración productiva, reconversiones y trayectorias laborales en el sur de Chile (1970-2012)”. El equipo de investigadores está compuesto por el sociólogo Max Cortés, la antropóloga Camila Ortiz y la egresada de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Matilde Mera.
Este proyecto abordará el proceso de neoliberalización de la matriz productiva y laboral de la zona de la precordillera de la provincia de Valdivia desde dos dimensiones. Por un lado, interesa describir y analizar el impacto de estas transformaciones sobre las inserciones y condiciones laborales de los trabajadores, y por otro, comprender cómo estos cambios han afectado la construcción de sus identidades como sujetos trabajadores.
Esta investigación espera contribuir a la comprensión de la categoría del trabajo y resituar su sentido, en la medida que tal noción nos parece fundamental para entender las problemáticas sociales en el mundo actual. Además, el estudio que llevarán adelante busca fortalecer la producción historiográfica desde una perspectiva regional, fundamental para enriquecer y profundizar la compresión sobre los procesos históricos y sociales de alcance nacional.