Entre el pasado jueves 22 y domingo 25 de noviembre se realizó la primera versión de la Feria de las Energías Limpias a Nivel Casero, Eficiencia Energética y Reciclaje en Valdivia, organizada por, la Organización Nacional de los Jóvenes Tehuelches Aike Valdivia y el Programa de Honor en Ambiente, Sociedad y Cambio Climático (del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile).
La comunidad valdiviana pudo compartir de forma demostrativa con los realizadores de diferentes iniciativas locales, que buscan generar un impacto positivo en el entorno, a través de varias actividades que se hicieron en el Paseo Libertad y en la Carpa Centro de Estudios Científicos.
Una de las maneras en que las organizaciones participaron fue a través del foro-panel Aplicabilidad y Uso de Energías Renovables donde se conversó de sus proyectos, aprendizajes, reflexiones conceptuales y los desafíos locales y nacionales en materias energéticas, ambientales y sociales.
Las organizaciones que expusieron son: la organización transdisciplinaria de estudiantes universitarios, Atrae; la organización Jóvenes Tehuelches Aike Valdivia; la ONG Grener, enfocada en energías renovable y eficiencia energética; Nehuen Solar (iniciativa emergente de energía solar); Los Brujos (organización comunitaria enfocados en vivir en armonía ambiental); la iniciativa de hogares renovable, Ver + D; y la empresa de valdivia enfocada a la bioconstrucción, arquitectura e investigación, Mulch.
Asimismo, éstas también participaron en la realización de diferentes talleres: Valeska Bello quién desarrolló un reciclaje entretenido, Los Brujos con una demostración de circuitos eléctricos con ampolletas led, la ONG Grener con un Autodiagnóstico del consumo eléctrico casero, Permacultura Popular Valdivia que mostraron sus Huertos Verticales y Kosol Kütral quiénes explicaron el proceso de creación de sus Bicimaquinas. Además, todas, más la Librería Praxis, se presentaron en stands en el Paseo Libertad.
De igual manera, estuvieron presente los académicos: Manfred Max Neef, que expuso sobre un proyecto de Naciones Unidas al cual fue invitado; Alejandro Gonzáles, que trató la temática de la conductividad térmica en materiales de construcción alternativos, y Roberto Román, que dio a conocer algunos ejes para cambiar el modelo energético chileno.
Es importante mencionar que, es posible que el próximo año se realice la segunda versión de Feria de las Energías Limpias a Nivel Casero, Eficiencia Energética y Reciclaje. Esta primera versión recibió el auspicio del Consejo Nacional de Producción Limpia, la Universidad Austral y Dirección de Servicios.
Inauguración con información sobre un nuevo proyecto de la ONU
En la jornada del día jueves 22, el Dr. Manfred Max Neef, Director de Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile, abrió la feria con una charla sobre la propuesta “Felicidad, hacia un Desarrollo Holística”, a la cual lo invitaron a participar.
Se trata de una iniciativa aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 25 de Agosto de 2011, por 68 países y promovida por el Reino de Bután, país ubicado en el Himalaya oriental. Su objetivo es crear, desde esta institución internacional, una nueva visión de mundo, distinto al pensamiento neoliberal, que considere en su perspectiva tanto al ambiente como a los derechos humanos. Es necesario decir que, según el profesor, en el momento de la votación del proyecto, los representantes chilenos votaron.
Para lograr dicho objetivo, se invitó a 60 científicos e intelectuales (economistas, filósofos, líderes espirituales, etc.) para conformar un grupo de trabajo que escriba el documento, de los cuales, tres invitados son latino americanos, uno de ellos es Max Neef.
A grandes rasgos, el cronograma se dividirá en dos. En enero de 2013 se reunirán todos los integrantes para tratar dos ejes: la felicidad y el bienestar para todas las formas de vida; por otro lado, la segunda parte se pretende entregar a la Asamblea General de la ONU el 2014, y se centrará en la Sustentabilidad Ecológica, la Distribución Justa y la Eficiencia Energética en el uso de los recursos.
De acuerdo al Dr. Max Neef, la iniciativa tiene dos cosas que hacen que el proyecto sea especial, una es que la idea proviene de un país pequeño y no de las grandes potencias, y la otra, que es primera vez que en la ONU se vota favorablemente una iniciativa como ésta, tomando en cuenta que la sociedad civil del mundo se ha manifestado en contra del neoliberalismo ya en varias ocasiones.
Charla de construyendo con materiales alternativo
Para cerrar la jornada del viernes 23, el turno de exponer fue Alejandro González, doctor en física, con una presentación titulada “Materiales de construcción alternativos: naturales y reciclado”.
El foco de la presentación de Gonzáles, quién perteneciente al Instituto de Investigación de Biodiversidad y Medio ambiente y CONICET de la Universidad de Comahue (Argentina), consistió en mostrar los resultados de investigaciones sobre la conductividad térmica en diferentes materiales no convencionales.
El profesor comenzó la charla diciendo que todas las cosas consumen energía, ya sea indirectamente (con los recursos usados en el proceso de fabricación y comercialización); o directamente (a través del uso in situ de electricidad y combustible). Por ej., en la elaboración de una radio se requiere de cierta energía y recursos pero una vez terminado sólo necesita la electricidad.
Debido a que en esos procesos, se genera gases de efecto invernadero, por el uso de recursos y consumo energético, una manera de reducirlos en el rubro de la construcción es con materiales de bajo impacto de creación y eficientemente térmicos para disminuir el consumo de calefacción.
Si bien, existen formas para abrigar los hogares construidos con materiales convencionales (el ladrillo y bloques de cemento) con plumavit, metal, entre otros; existe otras formas para construir murallas, una de ellas es usar paja de trigo, ya sea en quinchas o compactadas con aserrín para crear bloques, claro, una vez que ya han sacado el alimento.
Asimismo, existen otros materiales con diferente conductividad térmica como: el aserrín, la piedra pómez, la paja de avena, el papel picado, el cartón corrugado, la tela polar, la bosta de caballo, el cartón reciclado, entre otros.
El investigador finalizó diciendo, si bien todos los materiales tienen impactos de producción y uso, los productos renovables (como la madera y paja) tienen un impacto menor. Asimismo, aclaró que no existe una alternativa única, ya que existen diversas variables que determinan el tipo de material que será necesario para construir. Por último mencionar, que el profesor Gonzáles realizará una pasantía en el CEAM de la Universidad Austral durante el 2013.
Finalización: Hacia un nuevo paradigma energético
Para la ultima jornada, el domingo 25, la Feria de Energías Limpias finalizó con la charla del profesor Roberto Román, ingeniero civil de la Universidad de Chile, integrante y ex vicepresidente de la asociación mundial de la Energía Solar (elegido en enero 2010), titulada “Energías Eléctricas en Chile: la revolución que necesitamos…”
Román comenzó relatando el desarrollo eléctrico de en la historia de Chile: antes de la creación de Endesa (1943), su desarrollo como empresa pública y su posterior privatización (1987). En este sentido, Endesa se inició como una estrategia pública de abastecimiento nacional pero que después cambiaría de enfoque.
Al privatizarla, el principal cambió fue que los proyeactos energéticos cambiaron de perspectiva. Estos pasaron de tener una visión de largo plazo a una de corto plazo, que se caracteriza por una menor inversión y alto costo operativos (que se pasan al consumidor). Esto ocurre también en otros sectores energéticos, en los noventa con el gas, pet-coke y ahora último con el carbón. La razón es que los proyectos se diseñan para generar utilidades en menor tiempo posible.
Otros cambios fueron: la privatización de los derechos de agua, el rol subsidiario del Estado a las empresas y mayores impactos ambientales y sociales en los proyectos, un tema complejo si las compañías quisieran validarse comercialmente en el exterior.
Para explicar el contexto, el profesor Román expresó que desde 1990 hay una creciente demanda por parte de las mineras; incluso, sólo el 60% del actual aumento de la demanda se debe a los futuros proyectos mineros en el norte de Chile.
En cuanto a la energía solar, Chile tiene una gran capacidad, la cual podría superar incluso a Hidroaysén, aunque aclaró que en el país aun falta más conocimiento en el desarrollo de ésta. Además mencionó otras potenciales ERNC: geotermia, solar, eólico, hídrico, oceánico y de biomasa; pero clarificó que ninguna basta por si sola, eso necesario crear sistemas locales enfocados en la cooperación y no en la competencia para evitar fallas de suministro.
Roberto Román concluyó, diciendo que: al hacer sistemas locales se potencia el trabajo; la eficiencia debería ser un pilar; y que los expertos escuchen más a la ciudadanía, pues gran parte de los impactos son causados por técnicos.
Para ver las presentaciones de
González: http://issuu.com/jovenestehuelches/docs/construcci_n_y_uso
Román: http://issuu.com/jovenestehuelches/docs/roman-valdivia-25nov2012 https://www.youtube.com/watch?v=E0s63OydWTw