El Coloquio “Hacer Cantar la Maravilla” se enmarca en el proyecto Fondecyt nº 1171337, que es liderado por las investigadoras Dra. Rubí Carreño (Investigadora Responsable, Pontificia Universidad Católica de Chile), y Dra. Claudia Rodríguez (Co-investigadora, Universidad Austral de Chile). La organización contó con el apoyo de la Dirección de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras de la PUC y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
Este encuentro planea ofrecer un espacio de reflexión y diálogo entre diversos cultores e investigadores sobre los saberes femeninos, campesinos e indígenas en torno a las plantas medicinales presentes en un corpus que contempla cantos, rituales, tonadas populares y poesía mapuche. Confluyen en este coloquio disciplinas, lenguajes y miradas distintas en torno a las plantas medicinales, desde la literatura, el arte, la antropología, la botánica, el kimün mapuche, la sabiduría popular y la sabiduría de la propia naturaleza.
Dos días de actividades
El jueves 22 de noviembre se desarrollará un conversatorio en el Galpón Cultural Rukan Lykanküra, ubicado en la localidad de Puquiñe, comuna de Lanco. En esta jornada participarán el equipo Fondecyt, autoras, lawentuchefe y estudiosas de las plantas, entre ellas, las destacadas cultoras Faumelisa Manquepillán y Carolina Rodríguez.
La jornada del viernes 23 de noviembre contempla actividades gratuitas y orientadas a la comunidad en general. A partir de las 9:00 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh se llevará a cabo la conferencia “Plantas mágicas de la costa valdiviana”, de la antropóloga Jimena Jerez, para luego dar paso a ponencias de académicos y estudiantes de postgrado de la PUC y la UACh.
Asimismo, a las 11.30 horas está programada una caminata de reconocimiento botánico de especies en el Arboretum de la Universidad Austral de Chile, para continuar de 15:00 a 18:30 horas con mesas de ponencias y finalizar con un recital de canto y poesía.
PROGRAMA
JUEVES
Actividades de equipo Fondecyt, profesoras y estudiantes.
10:00 horas – Bienvenida y desayuno. Presentación y trabajo modalidad taller. Sala de sesiones, Instituto de Lingüística y Literatura, UACh
12:00 horas – Viaje a la comunidad de Puquiñe. Encuentro en el Galpón Cultural RUKAN LYKANKÜRA.
13:40 horas – Degustación gastronómica
14:30 horas – Conversatorio de los participantes, lawentuchefes y estudiosas de las plantas, entre ellas Faumelisa Manquepillán y.Carolina Rodríguez.
18: 30 horas – Regreso a Valdivia
VIERNES
9:00 horas – Bienvenida autoridades.
9:15 horas – Presentación proyecto Fondecyt: “Hacer cantar la maravilla: plantas medicinales en cantos rituales, tonadas y poemas de mujeres-Chile-Wallmapu siglos XX-XXI”. Dra. Rubí Carreño.
9:30 horas – Charla inaugural. “Plantas mágicas de la costa valdiviana” Jimena Jerez, antropóloga. Museo de Sitio Castillo de Niebla.
10:00 hrs. Primera mesa de ponencias: de sueños y narrativas
– “Los lugares oscuros de la tierra: chamanismo, literatura y sueño”. Andrés Azúa Sánchez (PUC).
– «Soñar el lawen en Pulotre: Nütram y memoria williche». Estela Ímigo (UACh).
– “Pedro Lemebel: una mala hierba que incomoda el jardín del poder dominante”. Carolina Romero Godoy (PUC).
11:20 horas – Actividad de reconocimiento botánico de especies. Arboretum, UACh, a cargo del Dr. Carlos Le-Quesne (Instituto de Conservación Biodiversidad y Territorio) y conversatorio con lawentuchefe.
13:00 horas – Almuerzo
15:00 hrs. Segunda mesa de ponencias: saberes comunitarios y vigilia
– “Comité ambiental: literatura chilena reciente y responsabilidad comunitaria en los escenarios escolares nacionales del siglo XXI” Damaso Andrés Rabanal Gatica (PUC).
– «Zomowen: maneras otras de relacionarse entre la poesía y la vida misma de autoras mapuche» Carla Llamunao (UACh).
– “Te hablo desde esta angustiosa vigilia: de insomnes, amapolas, melisas y mandrágoras.” Carlos Ayram Chede (PUC).
16:20 horas – Intermedio. Café.
16:30 horas – Intervención Curso Poesía Indígena, Magíster en Literatura hispanoamericana Contemporánea (UACh):
– SAN/ARTE: dícese de la disposición armoniosa para la recuperación del equilibro atávico (Carla Gómez, Natalia Pedreros, Lucía Aguayo, Paula López, Claudia Rodríguez).
17:00 horas – Tercera mesa de ponencias: rituales, vuelos y caminos poéticos
– “Oh, Iemanjá”, “Oh Rainha da Floresta”, “Oh, Santa María” Representaciones sincréticas de lo femenino como figuras de poder en rituales amazónicos» Giovanna Iubini (Universidad San Sebastián, Valdivia).
– «Los vuelos de Pinda en Fütawillimapu». María Isabel Martínez (UACh).
– “La montaña y su caminar poético” Mauricio Fernández Santibáñez (PUC)
18:30 horas – Palabras de cierre a cargo de la Organización del Coloquio y Recital de canto y poesía.