Con la participación de diversas entidades y personas vinculadas de manera directa a la rehabilitación e intervenciones en la línea de la discapacidad, se realizó en la Universidad Austral de Chile la Primera jornada de encuentro y reflexión sobre discapacidad, rehabilitación, inclusión social y perspectiva de derecho.
El objetivo de esta actividad de vinculación –organizada por docentes de la Escuela de Kinesiología e Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina UACh, con el apoyo del Programa Centro de Emprendizaje de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas–, fue el de reflexionar en base a las visiones y experiencias de los distintos actores sociales participantes, alineando las intenciones de potenciar la rehabilitación e inclusión con una mirada intersectorial, generadora de redes locales de colaboración sobre la base de los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad.
Para ello se realizaron, el 16 de noviembre en la Sala Multimedia del Centro de Emprendizaje UACh, exposiciones acerca del tema, trabajo grupal bajo la modalidad “Art of Hosting” (Liderazgo Participativo), y la elaboración de un documento con las conclusiones y consideraciones plasmadas en el encuentro.
Los gestores de esta iniciativa son el director del proyecto, Cristhian Saavedra, junto a los colaboradores Manuel Monrroy (Director Escuela de Kinesiología), Paula Moscoso y Paulina Araya, todos docentes de la Escuela de Kinesiología e Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación, junto a la secretaria de esta carrera, Alexia Ríos.
La ocasión contó con interpretación en lengua de señas, a cargo de Hans Herrera.
Barreras discapacitantes
Mirada de la discapacidad para una real inclusión fue la primera exposición realizada por el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Cristian Salazar.
¿Por qué alguien del área de ciencias económicas se interesaría sobre esto?, planteó el docente al comienzo de su pesentación, explicando como motivo que estos temas no son exclusivos de nadie, son transversales, no sólo se trata de inclusión para personas con discapacidad sino de diversidad, socialmente, laboralmente y culturalmente.
En este contexto agregó que “hay que valorar las diversas capacidades por sobre las discapacidades de las personas, todos somos diversos. La discapacidad surge por restricciones impuestas por la sociedad, por lo tanto el grado de discapacidad depende no de la severidad o tipo de impedimento que tiene la persona, sino de la cantidad de barreras que establecemos y que restringen el desarrollo de una vida independiente”.
Según explicó, la Barreras Discapacitantes que enfrenta una persona que presenta algún impedimento, son institucionales, donde no hay real compromiso para valorar a los discapacitados como ciudadanos con igualdad de derechos; ambientales, en que no existe colaboración permanente entre sector público y privado para asegurar derecho a accesibilidad; y sociales (actitudinales), donde no hay disposición para entender la discapacidad desde una mirada menos compasiva aceptando que es parte de la diversidad humana.
También se refirió al tema de la discriminación laboral, donde “aún las empresas creen que contratar a una persona en situación de discapacidad, conlleva un sinfín de problemas y costos extras. Además existe discriminación oculta como sueldos más bajos y falta de infraestructura y espacios públicos adecuados para un tránsito confortable”.
En cuanto a los avances en esta materia el Prof. Salazar valoró iniciativas de la Universidad Austral de Chile, como el Programa UACh Inclusiva, el libro Reconstrucción inclusiva tras catástrofes y el Programa de Hipoterapia, entre otros.
El director de esta jornada, Prof. Cristhian Saavedra de la Escuela de Kinesiología, junto con agradecer a los asistentes, organizadores y colaboradores, conversó acerca de Discapacidad, conceptualización y enfoque intersectorial.
De esta forma resaltó la participación de las diversas entidades y personas vinculadas con el tema de la discapacidad, pues “de esta forma nos unimos como gestores de cambio, compromiso, voluntad y conciencia social”.
Para el docente, desde la perspectiva de derecho la condición no es de “discapacitado”, sino de persona. El individuo no tiene discapacidad todo el día pues esto depende del contexto, el cual cambia a cada minuto y eso da la opción de generar políticas públicas, tener objetivos terapéuticos en el ámbito de la rehabilitación, también proponerse como persona en situación de discapacidad a mirar el mundo de otra manera.
Implementando acciones
Los asistentes agradecieron el espacio que entrega la UACh para reflexionar sobre el tema.
Sonia Inzunza, Directora de la Escuela Diferencial Walter Schmidt de Valdivia, destacó que “es muy importante esta mirada desde la participación porque uno recoge diversos enfoques y experiencias para generar algo más real, con sentido y coherencia respecto hacia dónde vamos en cuanto a la Ley de la Inclusión, que va mucho más allá que la discapacidad. La Universidad siempre está colaborando con nosotros y otras instituciones afines, a través de diversos proyectos y nuevas iniciativas”.
Para Jorge Oyarzo, secretario de la organización Ciegos del Sur, la actividad es muy importante para incorporar más aún las temáticas de inclusión y discapacidad dentro de todo lo que realiza la UACh. “En la medida que estos temas se empiecen a hablar de manera constante y los actores más relevantes comiencen a dar su opinión, va a permitir que de a poco las universidades puedan ir implementando acciones en torno a lograr una mayor inclusión y ampliando esto a la comunidad, pero considerando la opinión de los discapacitados, que es fundamental”, aseguró.