Este primer encuentro se enmarca en un momento de intensa discusión nacional en torno a la coyuntura política y la necesidad de llevar adelante instancias de encuentro y debate que permitan atender a las necesidades de información y análisis crítico de ésta, teniendo como eje central el carácter formativo de la Universidad.
La directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales dio la bienvenida a la actividad agradeciendo la asistencia de académicos y estudiantes de distintas carreras de la UACh. A su vez, la estudiante Ingrid Rost, dio cuenta de la realidad del aborto en el mundo y en Chile, contextualizando la situación que se analizaría por el panel de expertas.
Así, la docente de la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, Yanira Zúñiga, dio cuenta de las implicancias legales del debate sobre el aborto en nuestro país. Señaló que la ley protege la vida del que está por nacer, pero que en la Constitución del ’80 no existe una prohibición expresa al aborto. Es más, recién en 1989 se reemplaza la disposición del código sanitario que permitía la interrupción del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre.
Para la abogada constitucionalista y feminista señala que no basta con despenalizar el aborto, porque sustrae la discusión sobre el aborto de la deliberación pública que, en los sistemas democráticos, se radica en las instituciones representativas; y la entrega, en contrapartida, a la decisión de un gremio. Además, porque fragiliza la protección de los derechos de la mujer, la simboliza como menos sujeto que otros sujetos.
Por su parte, la artista visual y miembro de “Línea Aborto-Chile” de Concepción, Paulina de Pablo, dio cuenta de las cifras y espectros de los abortos que se realizan en el país. Entregan información a las mujeres que llaman al 88918590 solicitando información de cómo abortar o cómo aplicar el misoprostol.
“Con esta iniciativa le hemos devuelto el derecho de informarse sobre qué pueden hacer con sus embarazos las mujeres”, enfatizó de Pablo.
Siomara Molina, de la Coordinadora Feministas de Valdivia, sostuvo que el debate sobre el aborto se ha abierto en Chile, pero que falta mucho para lograr acuerdos. Hoy no existen cifras reales de las cantidades de abortos que hay en Chile, tampoco de los abusos sexuales; no existe información cuantitativa y cualitativa que ligue la violencia sexual con el aborto.
Además, señala “la atención a la violencia sexual es precaria, hay ausencia de enfoque común y de preparación de los profesionales que atienden los casos”.
La profesora de Historia y Ciencias Sociales, María José Leiva, cerró el panel presentando la investigación que desarrolló sobre el aborto en Chile para obtener su licenciatura.
La profesora Romanet Landaeta, quien moderó el panel, abrió la ronda de preguntas una vez finalizada la presentación de María José y hubo mucha participación de los asistentes.
En ese contexto, “el ciclo de coloquios busca aportar al fortalecimiento de la vinculación entre la Universidad y el medio político, social y cultural en que se desenvuelve en un doble sentido. Primero, a través de generar plataformas de análisis desde la Universidad que aborden debates políticos de relevancia nacional contingente, como la reforma educacional y constitucional, el aborto, los derechos humanos, el territorio Mapuche, entre otros. Y en segundo lugar, abriendo el espacio universitario a la comunidad valdiviana, invitando y promoviendo la participación de los distintos actores sociales en este ciclo de coloquios que tiene un marcado interés ciudadano”, señaló la directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Karen Alfaro.
El Ciclo de Coloquios “1eros diálogos ciudadanos” es organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y cuenta con el patrocinio de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades.