<p align="justify">El viernes 7 de octubre, se realizó la última conferencia del <strong>ciclo “Charles Darwin: Origen de una Revolución Científica”.</strong> El tema en el cual se centraron las charlas fue “Darwin en las Ciencias Sociales” y estuvieron a cargo de los académicos de la Universidad Austral de Chile, Dr. Teodoro Kausel del Instituto de Economía, Dr. Juan Carlos Skewes y Prof. Fernando Maureira, ambos del Instituto de Ciencias Sociales.</p><p align="justify">La actividad, que se realizó en el CEC de la UACh, comenzó con la intervención del Dr. Skewes quien comentó algunas ideas de un paper que desarrolló en torno al concepto de selección natural de Darwin, denominado: “De la Selección Natural a la Cooptación Social de la Genética Humana. El complejo transito de Carlos Darwin por el mundo de la cultura”.</p><p align="justify">En este artículo el Dr. Skewes expone que el “concepto de selección natural que permite a Carlos Darwin resolver el misterio de la vida no se aplica a la sociedad humana ni explica el tema de la variabilidad cultural, en efecto el intento de aplicar este concepto a la cultura, representa, no solo, una profunda incomprensión de la naturaleza en términos culturales, sino que también, un arriesgado ejercicio de biologización de la condición humana”.</p><p align="justify">Para el académico UACh “la biología socializada por la cultura se vuelve el punto de partida de reflexiones posteriores. En esta biologización de la cultura cabe un lugar especial a Heber Spencer. Son las ideas de Darwin lo que lo lleva a acuñar un término de triste memoria en la existencia posterior, que es el de la supervivencia del más apto, con ello se sitúa peligrosamente en la raíz del racismo que habría de desarrollarse durante la primera mitad del siglo XX”.</p><p align="justify">Según el Dr. Skewes este darwinismo social “donde una cierta biología determina una cierta sociedad, no es la aventura que nosotros estamos tratando de incursionar, sino que más bien estamos diciendo casi todo lo contrario, porque pensamos que la relación es más bien dialéctica. Estamos seguros que de haber nacido en otra época, Darwin no solamente hubiera verbalizado de otro modo sus hallazgos, sino que además se hubiera preocupado de generar nuevo conocimiento, y probablemente, en este escenario, habría procurado conocer más las conductas prosociales”. </p><p align="justify">Posteriormente y siguiendo la misma línea, el Dr. Kausel expuso algunas influencias de Darwin en las ciencias sociales, especialmente en la economía. “Esta metáfora darwinista que explica o justifica procesos de desarrollo en las ciencias sociales, particularmente en la economía parece casi inevitable, si uno considera por ejemplo que en la teoría de la evolución aparece el concepto de competencias, se pueden utilizar los mismo métodos para explicar la economía que también usa esos conceptos”, sostuvo el académico UACh.</p><p align="justify">El Dr. Kausel señala que esta similitud en los conceptos fue una de las razones por las cuales apareció el darwinismo social “éste no tardó mucho en aparecer y fue asociado primeramente con el 'capitalismo brutal'. Al mismo tiempo que el tema de la supervivencia del más apto, fue utilizado para explicar el éxito de algunos empresarios, y posteriormente fue aplicado a las naciones, razas, etc. y sirvió para explicar fenómenos como el imperialismo, colonialismo, esclavitud, etc.”. </p><p align="justify">Para el académico UACh, muchas de las ideas de Darwin fueron utilizadas maliciosamente por personas que querían validad sus intereses ya que en muchos casos eran interpretaciones mal intencionadas, acomodaticias e injustas. </p><p align="justify">Finalmente el Prof. Fernando Maureira expuso el tema “Una aproximación a Darwin, en el contexto de la discusión entre naturaleza y sociedad”. Aquí expone que el trabajo del naturalista inglés marca un punto de inflexión, de ruptura epistemológica y de cambio de paradigma en la ciencia. </p><p align="justify">“Esto es tan importante que después de 200 años seguimos redescubriendo a Darwin, encontrando fructífera las ideas, tanto así que hay todo un movimiento postdarwinista, que de algún modo, hoy en día, nos permite conectar nociones y conceptos, relaciones que probablemente Darwin no tenía conciencia, en el momento histórico que investiga y escribe, de lo importante que iba a resultar para entender el desarrollo y el pensamiento reflexivo respecto, no sólo del mundo natural, sino que del mundo social”, señaló el Prof. Maureira. </p><p align="justify">“Las ciencias sociales más postmodernas, comienzan a percibir que existe una forma que permite situar los nuevos desarrollos de esta disciplina, como una base de segunda reflexión, una mirada ya no solamente externa, sino que interna, a la sociedad. Comienza un transito que va de lo social a lo natural, el cual está dado por un conjunto de elementos establecidos por Darwin, y eso tiene que ver por ejemplo con el modelo de explicación de la naturaleza a partir de la selección natural o la supervivencia del más apto”, enfatizó el Pro. Maureira. </p><p align="justify">Cabe destacar, que este ciclo tuvo una gran acogida por parte de la comunidad universitaria y valdivia, quienes participaron activamente en todas las jornadas, que se realizaron durante toda la semana pasada. <br /></p>