Con la conferencia magistral «Amenazas naturales en la región de los Ríos» del destacado académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh, Mg. Carlos Rojas Hoppe se inaugurará este lunes 11 de noviembre a las 10:00 horas en la Sala Paraninfo de la UACh la exposición itinerante nacional “EXPOSISMOS La Tierra está Viva”.
Para acompañar a los visitantes, explicar la información de los paneles y guiar las actividades en los módulos interactivos, fueron capacitados monitores del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, por el Licenciado en Física y estudiante de Magister en Sismología de la Universidad de Chile, Felipe Riquelme.
En relación a cómo la gente ha recibido esta muestra en otras regiones, señaló, “es bien recibida, vienen con muchas preguntas. La gente que ha percibido o estado cerca del terremoto del 2010 tiene muchas interrogantes: qué son los terremotos, cómo se producen, qué hacer en caso de un terremoto”. Al respecto explicó lo importante que es esta exposición en la medida que aporta mucho conocimiento de estos temas, que todo chileno debiera manejar. “El conocimiento nos transmite tranquilidad. Saber que lo que está pasando es natural, es parte del proceso natural de la tierra, incluso es beneficioso para que nosotros podamos estar en la superficie, les transfiere cierta tranquilidad”.
La capacitación que cursaron los monitores contempló las bases de la sismología, que son los terremotos, cómo se estudian, qué se percibe cuando ocurre un terremoto, qué tecnologías se están utilizando hoy en día para estudiar los terremotos.
Módulos interactivos
Además de los paneles con información EXPOSISMOS tiene cuatro módulos interactivos donde los estudiantes van a poder hacer experimentos relacionados con los terremotos. Es así como, la máquina de terremotos explica cómo es el proceso de la subducción entre placas. “Lo podemos aplicar por ejemplo a la subducción de la placa de Nazca con la placa sudamericana, todo nuestros borde marítimo, desde Arica, hasta la Península del Taitao al sur de Chiloé y la placa Antártica, con la placa sudamericana, desde la Península de Taitao hacia el sur. Todo nuestro borde costero es un margen de subducción, que podemos entender a través de este experimento; cómo funciona cómo se van generando los terremotos. A través de un experimento tan simple, podemos develar el comportamiento caótico de los terremotos. Es caótico porque no podemos predecir el tamaño ni el momento exacto de cuándo van a ocurrir”.
El módulo con un sismógrafo explica gráficamente cómo funciona un sismógrafo, qué registra. “Vamos a ver la señal en vivo. Los niños van a poder saltar, tocar el suelo y ver cómo esa señal que ellos producen se va a registrar en una pantalla y puede ser medida, incluso” señaló.
Otro experimento se relaciona con la formación de paisajes. “Se recrea un experimento realizado entre 1890-1880que explicó la formación de la montaña, con movimientos horizontales. Lo que 60 ó 70 años después se explicó con la teoría tectónica de placas”, dijo.
También se presenta una maqueta de instrumentos GPS, tecnología que se está usando los últimos años y que permite conocer la ubicación exacta de un punto sobre la tierra. “Eso nos ha permitido saber cómo la tierra se va deformando, cómo un punto no está siempre fijo en una parte, si no que se va desplazando. En función a esos desplazamientos podemos saber cómo se está deformando la corteza y hacer inferencias, por ejemplo, de dónde se va a generar algún terremoto”, aseguró.
Finalmente el especialista invitó a acercarse a esta exposición para que puedan conocer cómo se generan estos fenómenos, comprender las bases de la sismología, cómo se ha ido gestando la sismología en Chile desde el terremoto de 1906 a la fecha, donde hemos ido contando con instrumentos de última generación.
Para él, Chile es un país privilegiado que así como presenta cielos especiales para la astronomía, nuestra también tiene atributos únicos para la sismología”.