Descarga el Manual en este enlace.
Un manual de producción que reúne los resultados de la investigación aplicada sobre la importancia de los machos de lechería para la industria de carne bovina nacional fue desarrollado por investigadores de la Universidad Austral de Chile, UACh.
El manual fue desarrollado con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, y tiene por objetivo llegar a productores y profesionales del sector cárnico nacional.
Para su elaboración, los investigadores de la UACh contaron con la colaboración de la Corporación de la Carne, aliado estratégico en la línea de investigación que aborda la problemática de los machos de lechería.
“Implementar modelos de producción de novillos de lechería de manera eficiente permitirá integrar la cadena de producción de leche y carne en un sistema que, a su vez, permitirá a los productores lecheros y engorderos disponer de novillos de lechería como parte de sus sistemas productivos, teniendo en consideración la rentabilidad del negocio y por otro lado la oportunidad de aprovechar el número de machos de lechería disponibles para ser integrados a la masa de carne bovina nacional”.
Sin embargo, el objetivo genético de la masa ganadera en el país imprime al macho lechero una característica de conformación con mayor proporción de hueso que musculatura, resultando en canales de menores rendimientos carniceros, factor limitante en el desarrollo de la producción de carne a partir de machos de lechería. “A pesar de las limitaciones que presentan los machos de lechería, estos animales tienen el potencial de desarrollarse de manera adecuada para la producción de carne si se les brinda un modelo de producción que potencie su crecimiento de manera constante, respondiendo de buena manera a suplementaciones estratégicas, logrando así novillos de lechería aptos para la faena en un período de tiempo adecuado”, explicó el académico, quien lidera la línea de investigación y que, actualmente, es el vicepresidente de la Corporación de la Carne.
También, agregó que se presentan estrategias del modelo UACh para las diferentes etapas productivas y el programa de alimentación Vitulus®, sistema que tiene como objetivo central aumentar la ganancia de peso mediante un balanceado manejo proteico, energético y mineral para optimizar el momento de crecimiento de un bovino con una mayor eficiencia biológica y consecuente disminución de los costos por kilo de ganancia de peso.
Como resultado, la propuesta del manual permitiría incorporar sistemas eficientes de producción de novillos con menor edad a la faena que en un ciclo tradicional, aumentar la rentabilidad del negocio al tener que alimentar seis meses menos en el predio, generando un ciclo más corto y con un retorno del capital anticipado, aumento de carga animal y optimización del uso de mano de obra e infraestructura.
Investigación
Actualmente, en nuestro país existe una demanda creciente de terneros de calidad para satisfacer la demanda interna de carne que es dominada por la carne importada. En dicho escenario, se presentan una serie de desafíos que permitirían mejorar la rentabilidad, eficiencia, aumentar la masa bovina y aportar mayor cantidad de carne para mejorar la competitividad de la industria cárnica nacional, aprovechando la potencialidad que representa un modelo eficiente de producción de machos de lechería. Es por ello que los investigadores de la UACh implementaron esta línea de investigación, la que tiene como objetivo el desarrollo de alternativas de manejo y nutricionales que incrementen la eficiencia en la utilización de los recursos prediales en armonía con el ambiente, con el propósito de lograr que la actividad agropecuaria sea sostenible técnica, social, ambiental y económicamente.
Dr. Emilio Martínez, académico del Instituto de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UACh.
Sin embargo, el objetivo genético de la masa ganadera en el país imprime al macho lechero una característica de conformación con mayor proporción de hueso que musculatura, resultando en canales de menores rendimientos carniceros, factor limitante en el desarrollo de la producción de carne a partir de machos de lechería. “A pesar de las limitaciones que presentan los machos de lechería, estos animales tienen el potencial de desarrollarse de manera adecuada para la producción de carne si se les brinda un modelo de producción que potencie su crecimiento de manera constante, respondiendo de buena manera a suplementaciones estratégicas, logrando así novillos de lechería aptos para la faena en un período de tiempo adecuado”, explicó el académico, quien lidera la línea de investigación y que, actualmente, es el vicepresidente de la Corporación de la Carne.
Manual para producción
Resultado de las investigaciones realizadas por académicos de la UACh, este manual reúne la información más relevante de sus hallazgos y ofrece una propuesta de modelo UACh para la producción eficiente de novillos de lechería a productores y médicos veterinarios. “El modelo de producción desarrollado por la Universidad Austral de Chile plantea una estrategia de crecimiento lineal con el objetivo de lograr una ganancia de peso promedio de 0,90 kg/día desde nacimiento hasta la faena, produciendo novillos entre 18 y 22 meses de edad dependiendo de la época de nacimiento”, ejemplificó el Dr. Martínez.
Vitulus® sistema de alimentación de terneros machos de lechería. Archivo FCV