<p align="justify">Catorce niños de entre 12 y 14 años de edad pertenecientes al colegio Scole Creare de Temuco, experimentaron un contacto directo con la naturaleza ya que participaron en una nueva etapa del proyecto Ecoenlaces Climáticos de la Fundación Forecos-<strong><a href="http://www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a></strong>. </p><p align="justify">Este contacto se llevó a cabo en un singular bosque de araucarias (<em>Araucaria araucana)</em> ubicado en el fundo "La Selva", distante a aproximadamente 80 kilómetros de Temuco. Allí los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer una parte muy importante del método científico, la toma de muestras mediante la práctica de la dendrocronología. Esta disciplina consiste en estudiar los anillos de crecimiento de los árboles y extraer de ellos información ambiental de tiempos pasados. Los responsables de la actividad fueron Fernando Bustos de la Fundación Forecos y Emilio Cuq del Laboratorio de Dendrocronología de la UACh. <em> </em></p><p align="justify">Fernando Bustos, encargado del proyecto Ecoenlaces, nos comenta que este bosque es único en Chile y en el mundo. "Esta población de <em>A. araucana </em>es única, ya que por análisis genéticos se demostró que esta población de araucaria es genéticamente diferente a las que crecen en la Cordillera de los Andes y en el Parque Nacional de Nahuelbuta, lo que le da aún mayor valor para su investigación", dijo.</p><p align="justify">Para el profesor a cargo del grupo de estudiantes, Juan Enrique Floody, esta actividad acerca la naturaleza a estudiantes insertos en un mundo tecnológico. "Los niños tienen pocas posibilidades de aprender en medio de un entorno natural, por tal motivo, que puedan hacer uso del método científico de una forma tan práctica, en un país de poca ciencia es muy importante", destacó.</p><p align="justify">El profesor Floddy agregó que "me impresionó la forma en que quienes nos acompañaron, Emilio Cuq y Fernando Bustos, entregaron sus conocimientos, ya que sin ser profesores hicieron uso de una didáctica que pudo manejar a los niños para que pudiesen sacar el máximo provecho posible de los conocimientos que les entregaron". </p><p align="justify">Uno de los más contentos e inquietos a la vez con la experiencia, fue el estudiante Matías Fernández (12): "Lo que más me gustó fue tener la oportunidad de respirar aire puro, porque acá en Temuco el aire es más pesado, además, fue muy entretenido utilizar el taladro de incremento para sacar las muestras". </p><p align="justify"><strong>Y Continúa…</strong></p><p align="justify">En su segundo año de desarrollo Ecoenlaces, financiado por el MIDEPLAN a través de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), busca promover el interés por la ciencia en niños y niñas de Chile, a través del conocimiento de los ecosistemas de sus comunas, además de motivar el análisis y discusión sobre la conservación y restauración del medio ambiente, teniendo en cuenta la influencia de las actividades humanas en el medioambiente propio de sus comunas.</p><p align="justify">Por tal motivo, Ecoenlace pretende trabajar con colegios de diferentes zonas de Chile. Ya fue el turno de Valdivia y Temuco, por lo que el próximo 22 y 23 de agosto la ocasión será del Instituto de Humanidades de Concepción (VIII Región), para finalizar con el Colegio Marcela Paz de Rancagua (VI Región) el 29 y 30 de agosto. En ambos colegios, los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar actividades de investigación documental, procesamiento de información, trabajo científico en terreno, interacción con pares estudiantes y con científicos.</p>
Niños de Temuco Observaron Eventos Climáticos a través de la Araucaria y sus Anillos de Crecimiento
Anterior