En la plataforma virtual Kpesic que busca difundir el conocimiento sobre Construcción Ambientalmente Sostenible de Infraestructura para América Latina y el Caribe, fue publicado el Manual de Buenas Prácticas “Mezclas con PET. Carreteras Boomer”, desarrollado por académicos del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, Dra. Diana Movilla, Dr. Aitor Raposeiras y el Ingeniero investigador Jorge Olavarría, todos miembros del Grupos de Investigación Vial (GI2v).
El Manual, que se encuentra disponible en https://www.kpesic.com/wp-content/uploads/2018/05/BPs_PET-CARRETERAS_FINAL.pdf es un documento que se centra en determinar el efecto de la incorporación de partículas gruesas de PET a una mezcla asfáltica en caliente para obtener efectos muy positivos en su resistencia mecánica a largo plazo. Con esto sería posible reutilizar hasta 10 toneladas de plástico por 1 km. de carretera.
Cabe señalar que el Grupo de Investigación Vial (Gi2V) del Instituto de Obras Civiles UACh ha centrado sus investigaciones en cómo generar nuevos materiales que puedan aportar más resistencia a las carreteras, experimentando con una diversidad de materiales y residuos tales como cenizas de celulosa, escorias de cobre, redes de pesca y en este estudio, en particular, se investigó el comportamiento del uso de plásticos de botellas (PET), todo lo anterior con el objetivo de incorporar elementos de construcción más sustentables.
En la actualidad, en la construcción de carreteras tradicionales se usan principalmente recursos naturales como áridos (rocas), arenas, gravas y ligante bituminoso procedente del petróleo, entre otros aditivos. Lo que se busca con este tipo de investigaciones no es reemplazar totalmente el ligante, pero si incorporar nuevos materiales que ayuden a minimizar su uso, aumentando el ciclo de vida útil de los pavimentos.
La directora del GI2V Dra. Diana Movilla explica que la guía de buenas prácticas nace del proyecto de investigación adjudicado en marzo de 2017, con la ayuda financiera ofrecida por la plataforma KPESIC, CEDDET y el Banco Mundial. En este proyecto se busca dar a conocer las distintas alternativas, siempre bajo un marco sustentable de economía, sociedad y medioambiente, que ayuden a mejorar la durabilidad de los pavimentos y que a su vez se resguarde la seguridad de los usuarios de este tipo de infraestructura.
La guía de buenas prácticas está dirigida a todas aquellas personas que busquen innovar en el área de la infraestructura vial buscando puntos diferentes a los que se utilizan hoy en día en la construcción carreteras.
Día Mundial del Medioambiente
En el marco de la celebración mundial del día del Medioambiente, KPESIC además ha publicado la Guía sobre la reutilización de materiales alternativos en construcción de carreteras, preparada por los académicos Dra. Diana Movilla y el Dr. Aitor Raposeiras, la que se encuentra disponible en https://www.kpesic.com/guias/guia-sobre-la-reutilizacion-de-materiales-alternativos-en-construccion-de-carreteras/ . Este documento presenta una recopilación de información sobre la reutilización de residuos o sub-productos de la construcción y la industria en infraestructura vial en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.
Kpesic es una herramienta promovida por el Banco mundial con el apoyo del Fondo Español para América Latina y el Caribe y tiene por objetivo divulgar investigaciones que puedan ser un aporte en las comunidades menos desarrolladas de Latinoamérica. Los académicos e investigadores del GI2V del Instituto de Obras Civiles de la UACh se adjudicaron un proyecto del Banco Mundial para dar a conocer vía esta plataforma virtual su investigación.
Con estas dos guías de buenas prácticas se estaría finalizando el proyecto adjudicado por el Banco Mundial, explica la Dra. Diana Movilla, quien destaca que entre todo lo realizado en el marco de este proyecto, se encuentran dos entradas al KPESIC, un curso virtual ofrecido a nivel internacional con la participación de 30 profesionales del área, dos webinarios y grupo de trabajo en el cual participaron personas de 11 países latinoamericanos (Argentina, Chile, Bolivia, Honduras, México, Guatemala, Ecuador, Nicaragua, Perú, Colombia y Venezuela).