El seminario “Crisis en el Sur de Chile: Un análisis de los principales actores” fue organizado por la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la UACh Sede Puerto Montt y Productora Innouit, como espacio de vinculación con la comunidad, donde participaron como expositores los principales actores que intervinieron en la crisis del sector acuícola.
El evento buscó ser un espacio para analizar con los principales actores de la crisis marina que afecta la Región de Los Lagos, con el objetivo de establecer aprendizajes, identificar desafíos y proponer mejoras que apunten a la explotación sustentable de nuestro mar a nivel económico, social y ambiental.
Estuvieron presentes Felipe Sandoval, Presidente SalmonChile; Juan García, residente AG Demersales y Sindicato de pescadores artesanales Anahuac; Eduardo Aguilera, Director Regional de Sernapesca; MSc. Miriam Seguel, experta en Marea Roja y Directora CERAM Universidad Austral de Chile; Dr. José Luis Iriarte, Director Escuela de Graduados UACh, oceanógrafo, biólogo e investigador Instituto de Acuicultura y Programa Fondap-Ideal UACh.
El Director de Escuela(s) Alex Cisterna, realizó la apertura del Seminario y junto con agradecer la participación de todos los presentes, destacó que la Actividad Acuícola en la zona Sur Austral de Chile “ha sido la actividad económica productiva por esencia, en donde obviamente la industria del salmón ha sido el eje fundamental y obviamente, no podemos olvidar que estas grandes industrias, son parte de un ecosistema que soporta sus actividades y están relacionadas con otras actividades acuícolas y de pesquería, en particular de los pescadores artesanales. Por eso creo que una pregunta, es cómo podemos desarrollarnos de manera sostenible y sustentable. Por lo tanto, pese a hablarse mucho de estos temas, a mi juicio creo que el foco debiera ser en tres pilares fundamentales para lograr esto, el económico, el social y el medioambiental De estos tres pilares debieran surgir los lineamientos que permitan a los diversos actores ya sean privados y públicos trabajar de manera mancomunada y teniendo muy claro que si las cosas no se hacen bien, podemos atentar contra el crecimiento de nuestra zona sur Austral.”
Por su parte el Gerente de SalmonChile destacó en su presentación el funcionamiento de la empresa, la estructura normativa, tanto chilena como internacional de calidad, que rige su accionar, junto con las certificaciones ambientales, sociales y laborales exigidas por los países de destino. Se refirió también a si esta actividad salmonera es necesaria o no, enfocándose al desafío de que todos en la industria sean un clúster del salmón, con participación de todos los niveles, en una industria en que 10 millones de personas en 70 países consumen salmón y con una trazabilidad positiva.
Por su parte el Dr. José Luis Iriarte describió el complejo sistema marino que existe desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, donde existe una influencia de diversos factores ambientales, marinos y humanos. Se refirió a los estudios que se han realizado en torno a algunas variables. Habló de la tendencia negativa de los cursos de agua, déficit de agua en el cauce de los ríos que se viene registrando ya desde hace algunos años, medidos por ejemplo en el río Puelo. Por ejemplo, se refirió también que la tendencia va hacia que los otoños sean poco lluviosos, lo que provoca una baja en el caudal de los ríos y un efecto a los fiordos marinos con menos agua, baja la circulación del sistema, la oxigenación disminuye. “En nuestro sistema hay y van a seguir habiendo conflictos con el uso del mar, cómo hacer que este conflicto de uso haga que el sistema sea saludable” es la pregunta que invita a responder el científico.
Por su parte la MSc. Miriam Seguel, describió la historia de las Floraciones Algales Nocivas (FAN) que es el nombre correctamente usado de lo que se denomina más comúnmente en Chile a la Marea Roja y que afecta tanto a Chile como a diversos países en el Mundo, y cómo esto afecta la mitilicultura. Se refirió a los venenos producidos por las floraciones algales, en específico al que más afecta al país que es el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM) producido por un dinoflagelado denominado Alexandrium catenella, fenómeno que cuando se concentra su veneno en los mariscos es denominado como Marea Roja. Cómo la tendencia ha sido ir expandiéndose hacia el norte y cómo con el contexto climático y marino, este año la Marea Roja con rapidez se fue trasladando mucho más al norte. Junto con ello indicó que la investigación es escasa y se prioriza cuando hay grandes eventos, hay programas de monitoreo que tienden a mantenerse e incluir nuevas zonas por la expansión geográfica. “No es un solo factor el que hace que las floraciones ocurran, necesitamos modelos para predecir ocurrencia e investigación sobre inactivación sobre el veneno paralizante de los mariscos.”
Por su parte Juan García, residente AG Demersales y Sindicato de pescadores artesanales Anahuac, se refirió con bastante detalle a la pesca que él representa la de un bote con dos a tres tripulantes, que pescan con espineles, que no dañan el ecosistema. Que actualmente su pesca es la de subsistencia pese a que ellos se enfocan y luchan por lograr acceder a la pesca ética. Señaló que no son comprendidos, pues el conflicto se genera cuando sin entender la pesca artesanal los clasifican, “pesco peces, pero no puedo mariscar”, sin entender que el trabajo de la pesca tradicionalmente pasa por las diferentes áreas, como la pesca, marisca de orilla, buceo y otras áreas. También se refirió a las ganancias familiares que se logran a través de la pesca y habló de esta última generación de pescadores que él lidera, ya que con las bajas cuotas no alcanzan a subsistir, también se refirió al conflicto de la marea roja y cómo sin imaginarlo siquiera se vieron con un apoyo social que no imaginaron.
En la actividad también estuvo presente el Director Nacional de Sernapesca, José Luis Burgos.