Con la participación de profesionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Unidad de Gestión Ambiental se desarrolló el panel “La Protección del Medio Ambiente y la Importancia de la Sustentabilidad” en el “Seminario Austral sobre Derechos Sociales”. El evento fue organizado por el Comité Jurídico y Social del Movimiento Construir y la Federación de Estudiantes de la UACh (FEUACh).
Abrió el panel el profesor de Derecho Procesal de la UACh Iván Hunter con el tema “Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y Tribunales Ambientales: tres mitos jurisprudencialmente derribados”. Tras repasar antecedentes y ejemplificando con el caso Pascua Lama, Iván Hunter concluyó que “los Tribunales Ambientales pueden establecer estándares mucho más exigentes que la Superintendencia del Medio Ambiente, en favor del medio ambiente y del interés de las comunidades, prevaleciendo el carácter colectivo del Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.
El evento fue organizado por el Comité Jurídico y Social del Movimiento Construir (formado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) y la Federación de Estudiantes de la UACh (FEUACh).
En el segundo panel titulado “La protección del medio ambiente y la importancia de la sustentabilidad” el abogado asesor del Tercer Tribunal Ambiental y profesor de Derecho Administrativo de la UACh, Javier Millar, presentó el tema “Secreto empresarial y derecho de acceso a la información ambiental. Su regulación y aplicaciones jurisprudenciales”.
Millar repasó todas las instancias legales a las que se recurrió en un caso que solicitaba información asociada al uso de antibióticos en la industria salmonicultora, destacando el fallo de cada tribunal ante la situación que se ponderaba: qué es más beneficioso, si dar la información o guardar el secreto empresarial. El profesional concluyó que los “casos asociados a la entrega amplia de la información no son competencia de un tribunal constitucional”.
También participó en este panel la Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la UACh, María Ema Hermosilla, planteando la interrogante “¿La educación superior en Chile está asumiendo el desafío de educar para la sustentabilidad?”. En ese contexto destacó como avances importantes en la materia los impulsados por la Red de Campus Sustentable en cuanto a promover el primer Acuerdo de Producción Limpia en Instituciones de Educación Superior, que se concretó el año 2013, con la firma de 22 IES, figurando entre ellas la UACh. Tras su implementación culminó en abril del presente año con la certificación de 14 IES, reconocidas como las más sustentables del país.
Entre los aspectos que trató resaltó el concepto de sustentabilidad que se consensuó entre las IES participantes del APL Campus Sustentable, que se basa en Ehrenfeld, J. (2008), quien plantea que es “una construcción colectiva mediante la cual la humanidad aspira a la posibilidad que el ser humano y otras formas de vida prosperen en el planeta de manera perpetua”.
A la luz de las necesidades que tiene actualmente la sociedad por tener profesionales con formación integral en sustentabilidad, y considerando el universo de IES en el país (155) Ema Hermosilla sostuvo que el desafío aún es grande, incluso para las instituciones certificadas, ya que junto con el compromiso de mantener y mejorar sus estándares deben trabajar día a día por cambiar hábitos afianzados por la cultura.