Cuatro profesionales en acuicultura ligados a la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile participaron en la 13º versión de Sealice Conference, que se realizó de forma presencial en Islas Feroe, luego de dos años de virtualidad producto de la pandemia sanitaria.
Se trata de la profesora MSc. Sandra Marín y la Dra. Sandra Bravo, investigadoras y académicas del Instituto de Acuicultura, quienes fueron parte del Comité Científico de este congreso, además de los doctores Jorge Mancilla y Margarita González, ambos graduados del programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura.
Dinámica poblacional del Caligus rogercresseyi
El primero en exponer fue el Dr. Jorge Mancilla, actual gerente de Salud de Peces y Nutrición de Mowi Chile, quien mostró la segunda parte de los resultados de su tesis de doctorado que se tituló “Explorando la interacción entre condiciones ambientales y medidas de control sobre la dinámica poblacional de Caligus rogercresseyi: una aproximación a través del modelamiento en salmón del atlántico”.
El modelo de la dinámica poblacional de Caligus rogercresseyi desarrollado por el profesional de Mowi Chile es la primera aproximación que existe en nuestro país para el modelamiento y simulación del comportamiento del parásito bajo distintos escenarios productivos.
“El modelo es capaz de predecir las abundancias de caligus según temperatura y salinidad que se presentan en las áreas de concesiones de salmónidos (ACS). Por otra parte, el modelo muestra que es mejor poner foco sobre la prevención y control de los estados juveniles en vez de las hembras ovígeras y, como resultado, con este enfoque se simulan menores abundancias de caligus totales sobre el pez, a través de este enfoque se aporta una nueva visión para el manejo integrado de la caligidosis en Chile”, indicó el Dr. Mancilla.
“Debemos seguir trabajando en nuevos modelos para mejorar y generar más conocimiento, por ejemplo, sobre la tasa de infestación, que es el porcentaje de copepoditos que se adhieren al pez diariamente, parámetro que en condiciones naturales es desconocido”, agregó el profesional de Mowi Chile.
Perfiles de susceptibilidad de Caligus frente a diferentes condiciones
La Dra. Margarita González, actual investigadora senior del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), fue otra de las representantes nacionales en el reconocido evento. La científica dio a conocer los perfiles de susceptibilidad de Caligus frente a diferentes condiciones de temperatura y luminosidad.
Su investigación permitió observar que la temperatura no sólo tiene relación con el tiempo de desarrollo del parásito, sino que también tiene un efecto sobre el perfil de susceptibilidad a azametifos, lo cual presenta la interrogante sobre si hay que aplicarle la variable Tº al perfil de evaluación de susceptibilidad que se ha estado utilizando.
“El trabajo presentado en el congreso deriva del Programa de Investigación Permanente de IFOP llamado ‘Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional’, el cual lidero y que se ejecuta como parte de los lineamientos de investigación del Depto. de Salud Hidrobiológica de la División de Acuicultura”, señaló la profesional.
“El propósito de este estudio fue despejar la consulta técnica interna y biológica. Por la parte técnica, los resultados indicaron que es posible realizar bioensayos de susceptibilidad en rangos de temperatura de 12° a 15°C, sin requerimientos específicos de iluminación, lo que amplía la capacidad de ejecución de bioensayos en lugares que no poseen equipos especializados. Por otra parte, y en cuanto al aspecto biológico, pudimos determinar que una misma variante parasitaria puede variar el perfil de susceptibilidad según la temperatura a la cual está expuesta, respuesta observada también en datos derivados bioensayos ejecutados en variantes parasitarias provenientes de campo”, añadió la Dra. González.
Bioensayo para evaluar la sensibilidad de Caligus rogercresseyi a lufenurón
El turno de la académica del Instituto de Acuicultura y Directora del programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh, MSc. Sandra Marín, llegó en la segunda jornada del evento mundial.
La académica presentó los resultados sobre el desarrollo de un bioensayo para evaluar la sensibilidad de Caligus rogercresseyi a lufenurón, desde lo cual se presentan dos modelos de bioensayos posibles de ser puestos a disposición de un seguimiento de la respuesta del parásito a lufenurón.
“Este estudio representó un desafío significativo puesto que no existían modelos previos para bioensayos con estadios de vida libre de esta especie y, especialmente, para un antiparasitario que se administra a través del alimento en la fase de agua dulce. Esperamos que pueda ser utilizado de manera formal para el manejo de la resistencia de esta especie de parásito”, comentó la académica de la UACh.
“Sin duda que presentarlo en la conferencia que agrupa a científicos de todos los países que enfrentan este problema es importante y necesario para tener la retroalimentación que conduzca a mejorar los diseños con los que trabajamos”, agregó.
Cambio de paradigma para la actual regulación del Caligus en Chile
La encargada de cerrar la participación de los científicos en el congreso internacional fue la Directora del Instituto de Acuicultura, Dra. Sandra Bravo.
La reconocida investigadora dictó la charla “Gender differences in the abundance of Caligus rogercresseyi after the application of an anti-sea lice treatment”, en la cual dio a conocer los resultados del estudio que propone un cambio de paradigma en torno a la actual regulación en Chile.
“En el estudio presentado se demuestra en base a información colectada en centros de cultivos, posterior a la aplicación de tratamientos antiparasitarios, que hay una fracción importante de hembras sin saco que no se consideran y que genera una subestimación del número de hembras totales; por ende, hay una subestimación de la real tasa de fecundidad y una subestimación de la situación epidemiológica del piojo de mar en Chile. Esto cobra mayor relevancia si se considera que las hembras son las que transmiten los genes de resistencia a la progenie y que estas son capaces de generar hasta 11 generaciones de sacos ovígeros con la cópula de un solo macho”, comentó la Dra. Bravo.
“En base a los antecedentes entregados, es importante registrar los diferentes estados de desarrollo de los ejemplares adultos de Caligus; de esta forma, la autoridad contará con una base de datos robusta que permitirá conocer la real situación epidemiológica del piojo de mar en Chile”, concluyó.
Por último, vale consignar que en este evento las temáticas que se abordaron fueron bienestar animal, modelación y epidemiología, tratamientos farmacológicos, tratamientos no farmacológicos, biología del piojo de mar, genética y genoma, interacción con peces silvestre y manejo–políticas y legislación
Al igual que en los congresos anteriores, se incentivó la participación de estudiantes de postgrado y, además, se premió como el mejor póster a Mari Austad Brandt, por su trabajo titulado “Artificial salmon skin? Novel ex vivo mechanisms to decore sea lice resistance in salmonids fishes” y a Helene Fjørtoft, por su presentación oral “Traveling resistance: rapid development and dispersal of lice resistant to delousing agents throughout the north Atlantic”.
En tanto que el premio Dr. Kabata fue asignado al investigador noruego Dr. Frank Nilsen, director de Sealice Research Centre de la U. de Bergen, por su contribución al conocimiento del piojo de mar durante su trayectoria profesional.