En el marco del proyecto Anillos «Tecnologías Políticas de la Memoria: usos contemporáneos y apropiaciones de los dispositivos de registro de las violaciones de derechos humanos cometidos por la dictadura cívico-militar en Chile», el lunes 29 de marzo se realizaron dos actividades en las cuales participaron las investigadoras del proyecto Dra. Daniela Accatino y Dra. Antonia Torres, profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.
«Justicia Transicional en el 2021» se llevó a cabo el lunes 29 de marzo, a las 15:00 horas, mediante Zoom. La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales.
En la ocasión, la Dra. Daniela Accatino expuso en el marco del curso electivo «Actualización de los relatos de la represión: Documentos y trayectorias discursivas de las voces de la memoria», junto al Centro de Documentación del Museo de la Memoria y Derechos Humanos y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh.
El curso dictado por la académica fue Justicia transicional y las sentencias como fuentes de actualización del relato de la represión, donde lo abordó desde el papel que cumplen los tribunales en la justicia transicional en Chile; las formas de la verdad jurídica y la sentencia como fuente para la actualización de los relatos de la represión.
Luego, a las 17:00 horas, se realizó el coloquio «Narrativas de archivo: creadorxs en su laboratorio», donde la panelista invitada fue la escritora Nona Fernández y la entrevistadora la investigadora del proyecto Anillos, profesora Antonia Torres. Moderó la también investigadora del proyecto, Laura Latanzzi.
Laura Latanzzi comentó que “la finalidad de este coloquio es analizar el uso de archivos vinculados a las violaciones de los derechos humanos cometidos por la dictadura cívico militar en Chile en producciones culturales y, específicamente, en la literatura y en el cine; por esta razón, pretendemos continuar conversando con distintos creadores y creadoras que han utilizado este tipo de registros para montar sus obras”.
La académica e investigadora Antonia Torres explicó la relevancia de tratar, junto a Nona Fernández, uno de sus libros -“La dimensión desconocida”-, dado que en él se articulan muchos procesos de investigación que el proyecto Anillos utiliza para la recopilación de la memoria. “Nona en su obra La dimensión desconocida aborda estos procesos y los articula de manera muy virtuosa”.
Por su parte, la escritora Nona Fernández agradeció la invitación al coloquio, instancia que destacó porque conversar sobre los archivos son la clave para la escritura y la memoria. “La dimensión desconocida nace de la gran cantidad de archivos que yo tenía de esa historia, personales, audiovisuales, fuentes, testimonios, la memoria, documentación, y es a partir de esos elementos que reconstruí la narración, pero desde el arrepentimiento de Andrés Antonio Valenzuela, alguien que no parecía un monstruo o un psicópata del que había que huir, podía ser cualquiera, incluso nuestro profesor de liceo. Era el hombre que torturaba, pero que también se había arrepentido”.
“La dimensión desconocida” se ocupa de la entrevista que Andrés Antonio Valenzuela Morales le concedió a la revista Cauce en agosto de 1984, para confesar los secuestros, torturas y asesinatos que cometió cuando prestaba servicio en la policía política de la dictadura de Augusto Pinochet. “Yo torturé” son las palabras que podemos corroborar en la portada de aquella histórica edición. A partir de la reconstrucción de estos eventos atroces, junto al vívido ejercicio de la imaginación y los nubosos recuerdos de la infancia y la juventud, el lector penetra la dimensión desconocida que fue aquella adversa época de la historia reciente de Chile.
Nona Fernández
Patricia Paola Fernández Silanes, conocida como «Nona Fernández», nació en 1971, es escritora, actriz y guionista, doctora en literatura, ha publicado novelas, ensayos, cuentos. Su primer libro de relatos publicado fue El cielo (2000), mientras que la obra que la consagraría la publicó dos años más tarde y la nominó Mapocho. Obtuvo el Premio Altazor 2013 en la categoría Dramaturgia por su obra El taller, con la cual debutó como dramaturga el 2012 con la compañía La Fusa. Como guionista, también ha destacado por el éxito de las teleseries nacionales que ha escrito. Algunas de las producciones audiovisuales más destacadas en las que participó son El laberinto de Alicia, Los Archivos del Cardenal, 199 recetas para ser feliz y La ciudad de los fotógrafos.
Algunas obras: El cielo (2000); Mapocho (2002), La dimensión desconocida (2016), El taller (2012), Liceo de niñas (2015), El laberinto de Alicia (2011), Space invaders (2013), Los treinta (2005), Los archivos del cardenal (2011).
Proyecto Anillos “Tecnologías Políticas de la Memoria”
El proyecto tiene como principal objetivo investigar y evaluar el uso actual de los registros existentes sobre violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura chilena (1973 a 1990), considerando tanto los archivos de organizaciones privadas, entre los que destaca el de la Vicaría de la Solidaridad, como las sentencias y expedientes judiciales. Se consideran tanto las interacciones entre esos dos tipos de dispositivos, como sus apropiaciones actuales en espacios de memoria, en la educación en derechos humanos y en la producción cultural, en particular en la literatura de ficción y en obras audiovisuales.
El proyecto Anillos es parte del Programa de Investigación Asociativa (PAI) de CONICYT y fue presentado por la Dra. Bernasconi y la UAH como institución principal, en asociación con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Universidad Austral de Chile. Del mismo modo, cuenta con la colaboración de investigadores extranjeros de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte) y de la Universidad de Londres (Goldsmiths, Inglaterra).
La Dra. Daniela Accatino y la Dra. Antonia Torres, ambas profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, son investigadoras del proyecto que tiene una duración de tres años y que compromete alrededor de 300 millones de pesos, financiados por CONICYT.
Las actividades son organizadas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile; Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; Universidad Alberto Hurtado y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).