<p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">En Chile, son pocos los estudios relacionados con la resistencia de la denominada polilla del tomate o “Tuta absoluta” y auque existen, éstos se han concentrado fundamentalmente en detectar la eficacia de algunos insecticidas, pero no a explorar los mecanismos que subyacen a ella.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">De ahí la importancia de este estudio, que por primera vez, permitirá a los agricultores identificar con una base sólida sobre cuáles son los insecticidas de mayor eficacia para combatir la temida “Tuta absoluta”. </font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Lo anterior gracias al proyecto Fondecyt Nº 11080074, que a partir de este año comenzará a desarrollar la Dra. Maritza Reyes Carreño, docente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">El estudio se denomina “Metabolic mechanisms and spectrum of insecticide resistance in Chilean populations of the tomato leafminer, Tuta absoluta” (Mecanismos metabólicos y espectro de resistencia a insecticidas en poblaciones chilenas de la polilla del tomate, Tuta absoluta”).</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">El objetivo principal de la investigación es determinar los mecanismos responsables de la resistencia a insecticidas de la polilla del tomate en Chile. Además, se espera determinar la eficacia de los productos disponibles (tradicionalmente usados y de reciente registro) para el control de la plaga en nuestro país.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">El proyecto tendrá una duración de tres años a partir de noviembre del 2008 y contempla la colecta de poblaciones naturales de Tuta absoluta a lo largo de toda la zona productora de tomate de nuestro país que va desde la I a la VIII Región. </font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">En el primer año se seleccionarán los terrenos y se colectarán insectos de cuarto estadío larval, sobre los cuales se realizarán tests toxicológicos para determinar la eficacia de los distintos insecticidas, e identificar la existencia de resistencias cruzadas y/o múltiples.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">En tanto, en el segundo año, en aquellas poblaciones donde se observe resistencia, “vamos a probar los mismos productos, pero sobre larvas de primer estadío (neonatas), que son el objetivo de las aplicaciones de insecticidas, pues en otros lepidópteros se han observado diferencias de susceptibilidad de acuerdo al estado de desarrollo analizado. El muestreo considerará poblaciones sometidas a distintos niveles de presión de selección, de tal forma, de relacionarlos con el espectro de resistencia observado”, explica la Prof. Reyes.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">“Una vez que identifiquemos poblaciones que son resistentes en ellas vamos a analizar los mecanismos que están implicados en las resistencias observadas. Por lo general se trata de mecanismos metabólicos no específicos, es decir, que pueden ser el origen de resistencias a múltiples productos, independiente de su grupo químico o modo de acción. Si tienes unos de estos mecanismos, aunque nunca hayas utilizado un producto, es probable que el insecto también sea resistente a él”, indica la docente.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Los insectos serán transportados desde los lugares de colecta hasta el Laboratorio de Entomología del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, donde serán realizados los ensayos toxicológicos.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Parte del proyecto será realizado en colaboración con el Laboratorio de “Ecología Molecular y Genómica Evolutiva” del Instituto de Ecología y Evolución de la UACh y del Laboratorio de “Entomología” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. </font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">“En ambos casos, se pondrá a nuestra disposición todo el equipamiento e infraestructura necesarios para la ejecución de esta parte de la investigación”, indica la investigadora.</font></p><p align="justify"><br /><strong><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Impacto del Estudio</font></strong></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">La polilla del tomate es una plaga que si no se controla pueden generar pérdidas que bordean un 90 por ciento de la producción en este sector de la agricultura. </font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Este insecto al principio se empieza a alimentar de la hoja y luego ingresa al fruto, generando un daño que detiene el crecimiento del tomate, impidiendo su comercialización.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Uno de los mayores impactos del proyecto es poder identificar estrategias que permitan mitigar el desarrollo de resistencia a insecticidas en poblaciones chilenas de Tuta absoluta y contribuir al mejoramiento de las tácticas de manejo usadas actualmente por los productores del país.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">“En Chile, en general, los productores que quieren comercializar sus tomates, siempre realizan aplicaciones de insecticidas, pero se han dado cuenta que cada vez tienen que realizar aplicaciones más frecuentes y es justamente porque el insecto ha adquirido resistencia. Como otros insectos, la polilla se está haciendo resistente a los insecticidas”, agrega la experta.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Explica que la idea es ver todos los insecticidas que están homologados actualmente y probarlos en poblaciones que vengan de distintas zon