En el marco del proyecto ANID FOVI230039 “Redes GeoEspaciales: Explorando el uso de la Geomática y la Teledetección aplicada a la adaptación climática” se llevó a cabo un ciclo de charlas que expuso el uso de la Geomática en la adaptación al cambio climático.
El proyecto se encuentra a cargo del Dr. Antonio Cabrera de la Universidad Católica del Maule y en éste colabora el Dr. John Gajardo, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, como institución asociada.
“Este proyecto considera un ciclo de estadías de profesores chilenos en el extranjero, así como visitas de investigadores extranjeros a Chile para dictar talleres y charlas en las distintas sedes de las Universidades participantes”, explicó el Dr. Gajardo
Es en este contexto en que se realizó el ciclo de charlas, el cual comenzó con la cátedra magistral “La Geoinformática: un reto para la educación y la tecnología forestal en Chile”, que estuvo a cargo del Dr. Rafael Navarro-Cerrillo, Catedrático Ingeniería Forestal – Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, España.
“Chile necesitará más Ingenieros Forestales y de Recursos Naturales”
“Esta charla supone una reflexión de la experiencia de mis años académicos sobre hacia dónde vamos. Mi percepción es que trabajamos con el territorio y el territorio es un sistema muy complejo en cuanto a su naturaleza e interacciones. Creo que como Ingenieros Forestales y de RRNN, así como gestores del territorio hoy estamos en un momento crítico”, explicó el Dr. Navarro-Cerrillo.
El experto manifestó que hoy vivimos en un mundo de incertidumbres. “No sabemos cómo serán nuestros bosques en 25 años. En estos últimos cinco años hemos visto cómo han cambiado los bosques que eran aparentemente estables y predecibles, ahora se encuentran enfrentando plagas y cambios bioquímicos, que antes no habíamos visto”, expresó.
Con estas reflexiones, el académico español explicó por qué es tan importante hoy la Geoinformática y hacia dónde debiéramos ir para enfrentar los retos el siglo XXI. “El Ing. Forestal y de RR.NN del siglo XXI gestionará el territorio, no solo el rodal o el bosque. Este es un espacio cada vez más complejo, con más interacciones. La transformación digital aquí es primordial”, agregó.
En este sentido advirtió que Chile tendrá un déficit de Ingeniero(a)s Forestales y de RR.NN, se necesitarán más de estos profesionales. Además, afirmó que es necesario que los y las estudiantes tengan conocimientos cada vez más avanzados en Estadística, SIG, Teledetección, Programación y Modelación.
“La UACh es una de las universidades chilenas más potentes en el ámbito de las Ciencias de la Tierra y de los Recursos Naturales, está muy bien posicionada. Podemos intercambiar las experiencias que hemos tenido”, opinó el investigador de la U. de Córdoba.
Durante la jornada de la tarde se presentaron diversas charlas en la misma línea desde la mirada de diferentes expertos.
Es así como el Mg. Raúl Villaverde, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), presentó “Sistemas de Teledetección aplicada a la sanidad forestal”.
El Dr. Antonio Cabrera, académico Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), y del Centro del Secano, de la Univ. Católica del Maule, Chile, expuso “Actualización de la cartografía de modelos de combustible mediante el uso de sensores remotos”. En su charla, el investigador explicó un trabajo realizado con el objetivo de generar una cartografía de modelos de combustible actualizable anualmente y con trabajo de campo poco demandante.
El académico Facultad Cs. Económicas y Administrativas, UACh, Dr. Gerardo Soto realizó la charla “Revolución del Big data: cuantificación de trayectorias de la salud de ecosistemas a escalas regionales”. En este trabajo, el académico dio cuenta de la recuperación del ecosistema esclerófilo luego del fenómeno del browning.
Desde la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, se presentó Danko Inzunza, tesista de Ingeniería Forestal, quien presentó su trabajo de titulación vinculado a un proyecto Fondecyt de Iniciación del Prof. John Gajardo: “Distribución espacial de la probabilidad de ignición en escenarios climáticos futuros”.
Según el estudiante, la importancia de este trabajo es la proyección de escenarios futuros para la prevención de ocurrencias y daño de los incendios, el mejor uso de los recursos y una planificación a mediano plazo de las actividades necesarias. Todo esto en el contexto de comprender y predecir el inicio del fuego en un determinado punto del territorio.
Finalmente, el Dr. John Gajardo, del Instituto de Bosques y Sociedad, presentó “Herramientas de código libre para los flujos de trabajo reproducibles”.
El Prof. de la UACh recalcó la necesidad de trabajar con herramientas que se hagan cargo del componente espacial de los datos y destacó que “queremos hacer ciencia abierta, que nuestros avances puedan ser reproducidos y adaptados a las necesidades de quienes trabajan en el territorio”.
En este sentido relató que realiza un curso sobre herramientas de código libre para realizar flujos de trabajo reproducibles. Esta herramienta sirve para diseñar e implementar soluciones frente a los problemas que plantea el cambio climático en Chile. Particularmente en el caso de los incendios, señaló además que hemos entrado a la era del Piroceno, es decir ya no es el ser humano quien modifica el paisaje, sino que será el fuego que no podremos controlar.
Esta jornada de charlas, que generó diálogo y reflexiones, concluyó con una visión común, que radica en la necesidad de reconocer y abordar todo el potencial que la Geoinformática nos ofrece y aplicarlo para enfrentar las consecuencias que el cambio climático está provocando en el mundo y particularmente en nuestro país.