<p>Entre los días lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de mayo, en la Universidad Austral de Chile se está realizando el <strong>"I Seminario de Antropología Ecológica y Medio Ambiente UACh".</strong></p><p>Organizado por la Escuela de Antropología UACh, el encuentro partió el lunes a las 15:00 hrs. en la Sala Multiexpresión del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIDFIL). </p><p>En la oportunidad ofreció las palabras inaugurales el Director de Escuela, Roberto Morales Urra; tras lo cual se hizo una retrospectiva sobre el desarrollo de la Antropología Ecológica en la Universidad Austral de Chile, a cargo de Natalia Barría y Luna Marticorena.</p><p>Posteriormente, a las 16:00 hrs. en el CEAM, el Prof. Juan Carlos Skewes se refirió a la vida social en los estuarios, mientras que Marco Tamayo habló sobre la "Transición cultural de pescadores a cultivadores de mar: Comunidades costeras de Chiloé". <br /><br />A las 17:20 hrs. el seminario se trasladó nuevamente a la Sala Multiexpresión, donde Javiera Mitre, Claudio Guajardo y Paulina Rivera presentaron el estudio exploratorio de estrategias adaptativas que surgen, frente a cambios repentinos en el medio ambiente: El terremoto 1960 en Queule IX región de la Araucanía"</p><p>A su turno Daniel Retamal (estudiante de Derecho) habló sobre "La presión por los recursos hídricos subterráneos y sus instrumentos de protección jurídica", en tanto Mauricio Huenulef O. abordó la "Antropología del agua: la obtención del recurso agua como un proceso de activación social en Tralcao". </p><p>La actividad continuó con la muestra audiovisual Comunicando Acción, SINAPSIS; presentada por Matías Godoy. Luego, en el edificio Nahmías a las 19.30 hrs. se desarrolló un ciclo documental donde exhibieron "Salmoneras, ovas de oro", de Kithano Films, 68 minutos. </p><p><strong>Martes 29 de Mayo</strong></p><p>Este día el programa partió a las 15:00 hrs. en la Sala 4 CIDFIL. En la ocasión las palabras al inicio estuvieron a cargo del Prof. Luis Otero, Ingeniero Forestal e investigador del CEAM. También se inauguró la exposición fotográfica "Huella del Fuego".</p><p>A continuación Ana María Ordoñez habló acerca del "Conocimiento y memoria, la utilización del campesino indígena de El Salto de Agua y Puquiñe, comuna de Lanco provincia de Valdivia, X Región"; Fabian Pailacheo se refirió a la "Historia social de la explotación maderera de bosques nativos en Curacautín-Lonquimay (Araucanía, Chile): Mundo regional, local y cotidiano. (1882-1976)"; y Bárbara Carstens abordó Antropología y Educación Ambiental "Ballenas Azules (Balaenoptera musculus) en el archipiélago de los chonos: una oportunidad para la conservación, educación patrimonial y desarrollo local".</p><p>Continuó la actividad con la exposición "Educando a la par con el entorno: Una mirada desde la antropología a la educación ambiental", a cargo de Magdalena Navarro; tras lo cual se llevó a cabo la ponencia "Ecosocioeconomía y comunidad local, una propuesta de encuentro ambientalmente correcta, socialmente mas justa y economicamente viable", dictada por Cristian Henríquez (estudiante de turismo).</p><p>A las 19:00 hrs. en el CEAM continuará el Ciclo de Documentales que se centrará en las plantas de celulosa. Proyectarán "Celco Itata 2007" (Soledad Moya) y "Después de los Cisnes" (María José Bello e Ignacio del Valle, Canibal Producciones).</p><p><strong>Miércoles 30 de Mayo</strong></p><p>El programa continuará a las 15:00 hrs. en el auditorio CIDFIL con la exposición "Racismo Ambiental e Instrumentos del Derecho Internacional" (Alfredo Seguel) y "La politización de los movimientos ecologistas en el País Vasco" (Iñaki Ceberio). </p><p>Tras esto Esperanza Álvarez hablará sobre "Desarrollo ecológico y comunitario en Río Sagrado (Brasil): experiencias y percepciones", Mauricio Huenulef se referirá a "Lo local defendiéndose de lo mega: impactos y estrategias desde Talkao ante el conflicto ambiental, político y económico provocado por Celco", Daniela Pino abordará "Aprendizajes y olvidos de una construcción política y patrimonial de la naturaleza: memoria colectiva del conflicto por la bahía de Maiquillahue en las nuevas generaciones de la comunidad de Mehuin" y Cesar Águila ahondará en "La experiencia de Cobquecura". </p><p>Ese día finalizará el programa con el ciclo de documentales a las 19.00 hrs. en el auditorio Nahmías. El ciclo también se realizará el jueves 1 de junio a las 19:30 hrs. en el CEAM y el viernes 2 en este mismo horario y lugar. </p>