«Prácticas educativas relevantes al interior de las familias migrantes: Un estudio acerca de las continuidades y discontinuidades entre familia y escuela« es el nombre de la investigación que iniciará en marzo de este año y que finalizará en diciembre de 2024, que busca conocer las diferencias entre grupos culturales y las continuidades y discontinuidades entre familia y escuela, con el propósito de generar propuestas conjuntas entre investigadoras, familia y escuelas, para incorporar actividades curriculares de aula que consideren los recursos culturales e identitarios de las familias, bajo el marco conocido en la literatura especializada como Fondos de Conocimiento (FdC).
“Me interesa el abordaje de la diversidad en su sentido amplio, son muchos los colectivos marginados y discriminados por su diferencia. Se hace imperativo para las instituciones educativas, en donde se incluye a la Universidad, salir de la ecuación déficit-compensación cuando se trata con la diversidad, la asimilación como la estrategia para el óptimo desempeño académico y de la homogenización como garantía para la igualdad de oportunidades. Las escuelas no son fábricas de producción en cadena y no deberíamos pretender que todos y todas seamos iguales, eso es un sinsentido. Igualdad en derechos y oportunidades sí, y esto se logra diversificando también la ayuda educativa dentro del aula. En un escenario cada vez más plural y diverso, urge acercarnos primero a conocer esta diversidad y buscar respuestas también desde y con las familias, para el sano desarrollo de los niños, niñas y las comunidades”, destacó Lamas.
En la misma línea, agregó: “El escenario de la diversidad cultural se complejiza frente a investigaciones en nuestro país que evidencian la construcción social de un sujeto migrante indeseable y deficitario, basado en estereotipos y prejuicios, instalados a través de procesos históricos de discriminación, racismo, xenofobia y exclusión social. En consecuencia, esta propuesta se inscribe precisamente como un proyecto de investigación que persigue aportar con evidencia empírica actualizada en el diseño de actividades curriculares que visibilicen los recursos de las familias y el aporte que suponen para las comunidades educativas, desde el diálogo en ambos sentidos, la convivencia y el apoyo mutuo”.
Estudio
Durante su desarrollo, el proyecto tiene como objetivo analizar las prácticas educativas relevantes de las familias migrantes en relación con sus Fondos de Conocimiento, contrastándolas con las prácticas educativas escolares para la inclusión de estudiantes extranjeros. Así como también analizar e interpretar las propuestas de gestión de la diversidad cultural que son promovidas desde el discurso oficial a través del marco normativo que regula la inclusión de dicho alumnado.
El proyecto iniciará con un estudio documental, para luego realizar la indagación sobre el colectivo colombiano y venezolano, debido al aumento de inmigración hacia el país que han exhibido ambos grupos, situando a Venezuela como la comunidad más numerosa en Chile, con un 30,5%, y a Colombia como la cuarta fuerza migrante con un 10,8% (INE y DEM, 2020).
“Nos basaremos en una aproximación etnográfica para acceder a los datos de manera rigurosa y respetuosa en los escenarios reales en donde se desarrollan las prácticas y actividades educativas que las familias consideran como relevantes para la crianza y socialización de los niños y niñas. Si bien las primeras fases del proyecto tienen el carácter de investigación, la última fase tendrá un carácter intervencionista, coherente con el marco teórico elegido. Esta fase partirá por formar un ‘grupo de estudio’, compuesto por el profesorado de dos escuelas de la ciudad de Valdivia. Las escuelas serán seleccionadas según tengan un número elevado de familias migrantes. A través de las sesiones con las y los docentes, se explorará en conjunto alternativas didácticas y curriculares de los FdC de las familias que sean detectados, para continuar con el diseño, ejecución y evaluación de prototipos de actividades situadas culturalmente; importante también aquí es que las familias sigan estando involucradas», explicó la profesional de la UACh.
El equipo, liderado por la académica Lamas, incorporará a dos investigadoras más que actuarán como soporte del estudio, tanto en la Región de Los Ríos como en la Región de Los Lagos. Además, el proyecto contempla una beca para cuatro tesistas de Psicología de la Universidad Austral de Chile, dos estudiantes de Valdivia y dos para la Sede Puerto Montt. Además, durante el último año de investigación se espera sumar al proyecto a un(a) tesista de postgrado del nuevo Magíster en Inclusión Social de la UACh, para dar continuidad a la línea de investigación a través de una tesis relacionada con el proyecto.
Con todo esto, se espera que los resultados de esta investigación tengan un anclaje territorial en el sur del país y aporte evidencias para la toma decisiones, tanto para las escuelas como para la administración educativa, en cuanto al abordaje de la diversidad escolar desde lo curricular y desde la creación de modelos de acogida específicos.
“Este conocimiento pretende aportar en el área de las continuidades y discontinuidades entre familia y escuela, avanzando desde la perspectiva del déficit hacia la perspectiva de los recursos de las familias migrantes y hacia la construcción de modelos educativos interculturales. Pretendemos otorgar respuestas situadas para la contextualización del currículum, desde los aportes y conocimientos que esta diversidad otorga y aportar en la constante redefinición de una política educativa intercultural y educación antirracista, en línea con los esfuerzos y propuestas de estudios precedentes. En este sentido, los planteamientos del enfoque sociocultural, el análisis de las continuidades y discontinuidades entre familia y escuela y la aproximación de los Fondos de Conocimiento ofrecen un marco teórico apropiado y una perspectiva metodológica rigurosa para aproximarnos a comprender las prácticas educativas de la familia migrante desde una investigación educativa intervencionista transformadora y situada”, afirmó la docente Lamas.