Con el objetivo de capacitar a equipos de salud y estudiantes de disciplinas afines a la materia en aspectos relevantes en la atención a personas en situación de interrupción del embarazo, desde un enfoque de género y derechos humanos, en la Universidad Austral de Chile se llevó a cabo la jornada “Formación y actualización en ley 21.30”. Así, se realizó una contextualización a nivel nacional, reconociendo y reflexionando en torno al estado de los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica y el Caribe -particularmente en nuestro país-, profundizando en aspectos relevantes en la atención integral de personas en situación de interrupción del embarazo, desde un enfoque de género y derechos e identificando el rol de cada uno de los niveles de atención en salud (primario, secundario y terciario) en torno a la acogida, acompañamiento y atención clínica de personas que se encuentran en alguna de las tres causales que contempla la Ley 21.030.
En la oportunidad, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán, agradeció a APROFA y a la Facultad de Medicina de la UACh por habilitar la jornada y explicó el trabajo que desde la SEREMI se ha realizado en la materia: “Hemos estado trabajando con el Ministerio de Salud para que las mujeres que lo necesitan y lo requieran puedan acceder efectivamente a este derecho y por lo mismo es que en marzo de este año se presentó el manual para saber cómo se está implementando esta ley y se ha estado recabando información para garantizar el acceso oportuno a nivel nacional a todas las mujeres, adolescentes y niñas que lo requieran, mejorar la calidad de la atención, fortalecer el monitoreo y la fiscalización y fortalecer la educación ciudadana y de equipos clínicos, ya que es fundamental el apoyo de la sociedad civil. Hay un fuerte acompañamiento a mujeres en el marco de las tres causales durante el periíodo de discernimiento y post toma de decisión, por eso la acogida y el apoyo biopsicosocial son tan importantes, y desde que se implementó la ley, la decisión de aceptar este acompañamiento es mayoritaria, porque no es un proceso fácil y seguimos trabajando para seguir avanzando en este tema en la Región de Los Ríos”.
Por su parte, Fernanda Cabrera, matrona del área Educación de APROFA, destacó que “es muy importante para nosotros extender esta información a todo el territorio nacional, comprendiendo la relevancia que tiene que los equipos de salud estén formados, capacitados y sensibilizados con la ley 21.030, ya que al tener esta información se puede entregar de manera correcta a las usuarias y de esta forma puedan acceder a las garantías que tiene la ley. Comprendemos que, desde el trabajo con los equipos y estudiantes en formación, podemos llegar con esta información a la mayor cantidad de personas”.
Respecto a la aplicación de la ley de interrupción de aborto en tres causales, agregó: “Lo que hemos detectado en monitoreos es que lamentablemente la cantidad de abortos que se han realizado bajo la ley son muchos menos de los que esperábamos y en parte es porque tenemos muchos objetores de conciencia que no están llevando a cabo la labor de un objetor de conciencia de manera correcta. El problema no es ser o no objetor, sino que no están cumpliendo las garantías, que es la entrega de información a las usuarias, más allá de la decisión que tomen, y eso muchas veces limita el acceso, porque si no se tiene la información es difícil llegar al lugar que corresponde para poder acceder a las garantías que tiene la ley. Por eso creemos relevante que los equipos de profesionales de la salud y personal administrativo de centros de salud estén formados y toma relevancia que la mayor cantidad de ellos tenga la información para poder entregarla correctamente a las personas”.
Durante la jornada se desarrollaron los módulos Atención en salud con enfoque de género y derechos humanos, a cargo de la antropóloga y especialista en género y cultura Yafza Reyes; Aspectos legales y sociohistóricos de la Ley 21.030, con la abogada Natalia González; Implementación Ley 21.030 desde un enfoque multidisciplinario, junto a la ginecóloga María Jesús Sepúlveda; y Desafíos y oportunidades: Implementación Ley 21.030, reflexionado en torno a los monitoreos, con la trabajadora social Angie Mendoza.
Finalmente, Makarena Mancilla, docente del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la UACh, quien fue parte de la coordinación de la actividad, subrayó la importancia que tiene poder realizar este tipo de actualizaciones a los equipos de salud y a estudiantes de disciplinas afines, señalando que: “Sobre todo en los tiempos convulsos que estamos viviendo políticamente en nuestro país, se hace muy importante para la formación de pregrado de nuestras estudiantes, ya que tenemos un sello muy ligado a los derechos humanos y a los derechos sexuales y reproductivos. Formamos profesionales defensores de estos derechos en la población en general, pero sobre todo en las mujeres con capacidad de gestar. Esta temática está íntimamente ligada con la capacidad de las personas de decidir sobre su propio cuerpo, sobre la autonomía que tienen y requerimos que los futuros profesionales tengan esta formación integral, que tengan la capacidad de abordar estas temáticas desde diferentes miradas, para comprender todo lo que rodea la ley y las situaciones que viven cada una de las usuarias a las que les va a tocar atender. La idea es que estén preparados, con la información más actual posible, ya que esta temática va cambiando con el tiempo y va teniendo otros matices, con enfoque territorial, ya que nuestro país tiene características diferentes y requerimos que los profesionales que se desempeñen en la Región de Los Ríos conozcan las particularidades de nuestra población y se pueda ajustar la atención a la circunstancia de cada paciente”.