“El beneficio siempre es el diálogo. Además es un diálogo que se centra en la poesía pero que se extiende a los ámbitos sociales y políticos que viven nuestros dos países”.
Es la visión que tiene la reconocida vate argentina Diana Bellessi, que es la tercera invitada al ciclo “Conversos y Conversas de Poetas Latinoamericanas”.
La poeta transandina participó en una conferencia de prensa la mañana de hoy martes 24 de noviembre, la que se realizó en uno de los salones de hostal Entre Ríos de Valdivia.
Entre bocanadas de cigarrillo y abierta sinceridad, la poeta explicó que para ella el diálogo es imprescindible, ya que pertenece “a una generación que creció con el concepto de la Patria Grande, que es toda Latinoamérica, y sigo creyendo en ese concepto”.
A su juicio, “ésta es la única forma de que no nos coman los de afuera, que no nos coman los enormes monopolios internacionales que gobiernan el mundo. Nuestra única defensa es un diálogo y un trabajo común entre nosotros. Los artistas no tenemos mucho concepto de frontera y pensamos más en realidades regionales que nacionales”.
Bellesi confesó que “si bien Internet nos ha permitido que nos comuniquemos con inmediatez y facilidad, creo que el cuerpo a cuerpo ofrece otras alternativas emocionales de comunicación que no es reemplazado por nada”.
Positiva evaluación
Por su parte, la Coordinadora de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Claudia Rodríguez, destacó que este ciclo se trabaja de manera colaborativa entre la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de Los Ríos. Además cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ambas de la UACh, a través de su Coordinación de Extensión y del programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana de la Escuela de Graduados.
La poeta y asesora externa de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Verónica Zondek, adelantó que la idea es tener el próximo año “seis poetas más de otros países latinoamericanos para completar un panorama de la poesía escrita por mujeres que abrió camino”.
Según dijo, “Diana Bellesi es la precursora instalada dentro de toda una tradición poética en Argentina. Son poetas que han abierto espacios nuevos de escritura y los han incorporado dentro del corpus de la poesía nacional de los diversos países. El aporte de Diana es muy importante porque trae su propia poesía y su posición, trae noticia de lo que está pasando en el panorama actual poética argentino”.
Explicó que actualmente la poesía no circula por Latinoamérica, sino que todo pasa por Estados Unidos y España. “Este ciclo quiere instalar un corredor para que conozcamos el trabajo que se hace en los diversos países”, dijo.
Origen campesino
Bellesi nació en Zavalla, un pueblito que en ese entonces no tenía más de 1500 habitantes. Luego se crió en el campo del sur de Santa Fe, donde sus padres eran inquilinos y no tuvieron tierra propia. Gracias a la entrada de las leyes sociales del peronismo accedió a la escuela, por lo que “soy la primera de toda mi familia que entró a la escuela secundaria”, expresó.
Por tanto, “me crié medio en el campo, medio en el pueblito”, lo cual ha marcado su literatura, lo que se nota en la persistente presencia de la naturaleza y los rencores de clase.
La poeta también mencionó la larga relación de amistad entre los poetas chilenos y argentinos, junto con reconocer que tiene una visión de Valdivia como una ciudad cuya principal casa de estudios superiores (UACh) posee una presencia importante.
Sobre sus influencias poéticas, fue bien en clara en precisar: “Me considero una independiente, nunca formé parte de un frente discursivo específico, incluso colaboré con revistas antagónicas”.