Dos talleres gratuitos cuyo objetivo fue poner en valor el oficio de carpintero tradicional para salvaguardar las técnicas a base de empalmes y ensambles con las que se construyeron diversas edificaciones de alto valor patrimonial en el sur del país se llevaron a cabo en la Universidad Austral de Chile, gracias al financiamiento de FONDART Regional en la línea de Actividades Formativas.
Ver galería de fotos.
El taller se realizó por segunda vez en la casa de estudios y, al igual que en la primera ocasión, despertó gran interés entre estudiantes universitarios, carpinteros, artesanos y la comunidad.
Para el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Alfredo Aguilera, “es muy importante colaborar nuevamente en esta iniciativa y poner a disposición el Laboratorio de Productos Forestales rescatando el valor que tiene la madera como material de construcción”.
Por su parte, el Director de la Escuela de Arquitectura de la casa de estudios, Emil Osorio, indicó que “para nuestra comunidad educativa es clave tener aproximaciones a la experiencia del material a través de la práctica del hacer, al tiempo que en esa aproximación se comparten saberes entre facultades y con actores relevantes en el ámbito de la madera a nivel nacional y regional”.
El curso consistió en cuatro módulos: Historia del patrimonio en madera en Chile, el bosque y la madera, oficio de la carpintería y sistemas constructivos tradicionales y la restauración en madera. En dichos módulos se combinaron las clases teóricas con la práctica y también incluyó una salida a terreno para identificar las especies madereras.
Acercarse al oficio
Los y las 60 participantes ejercen diversas profesiones y oficios. Entre ellos, Hugo Almonacid, ingeniero naval y carpintero de ribera, explicó que decidió tomar el taller “por mi vinculación con la carpintería de ribera y la carpintería tradicional. Las uniones de las iglesias que se rescatan en este taller tienen mucha relación con las uniones que se usan en las embarcaciones tradicionales. Por lo tanto, la idea es familiarizarme más con estas técnicas y rescatarlo en las embarcaciones. Esta conexión entre las arquitectas y la Universidad ha sido muy buena, ya que ha ido más allá de lo constructivo, sino que también hemos aprovechado el conocimiento de los profesores”.
Por otro lado, desde la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, la estudiante de Ingeniería Forestal Abril Veloso manifestó que ésta fue una buena instancia para acercarse al uso real de la madera. “A través de profesores como Alfredo Aguilera y Aldo Rolleri he aprendido que es muy importante lo que uno hace después con la madera, es decir, una vez cosechada. Aquí es importante la asociación con los arquitectos, quienes le dan valor a lo que cosechamos. La carpintería es un arte que se ha arraigado en nuestra cultura. Por otro lado, existe la curiosidad de aprender nuevas formas de usar la madera y adquirir habilidades manuales. Ha sido muy lindo compartir con un grupo tan diverso, pero con el interés en común de hacer algo con nuestras manos y que quede para siempre”.
Finalmente, la arquitecta Macarena Almonacid valoró los resultados y el interés que provocó este taller en la comunidad: “Este espacio permitió relevar la importancia del oficio de la carpintería y de cómo la cultura de la madera marca profundamente la identidad del sur de Chile. Los asistentes compartieron sus diversas experiencias, reflexionaron y activaron su sentido de pertenencia mediante la reapropiación de conocimientos tradicionales y la valorización de trabajar de manera colectiva, conscientes de la necesidad de salvar, preservar y poner en valor tradiciones y prácticas que han sido cultivadas por generaciones. Finalmente, esta iniciativa resultó ser inclusiva, integrando a personas con y sin experiencia en la carpintería, así como adultos mayores y mujeres, abriendo la posibilidad de aprendizaje a personas que de otra manera no podrían adquirir este conocimiento, el cual se presenta en el territorio como un oficio informal, donde los conocimientos son adquiridos de manera transgeneracional, sin escuelas formales de por medio, y donde muchas personas se ven excluidas”.
Ver galería de fotos.