<p align="justify">La actividad se desarrolló el sábado 20 de octubre y convocó a los voluntarios chilenos y extranjeros que guían los Grupos de Conversación en Inglés y español, iniciativa llevada a cabo por American Corner y Oficina Movilidad Estudiantil <a href="http://www.uach.cl/">UACh</a> desde marzo de 2007, y que se orienta a crear un espacio de confianza de práctica de estos idiomas como segunda lengua.</p><p align="justify">Actualmente existen cuatro grupos de inglés (promedio de 12 participantes), guiados en su mayoría por estudiantes de intercambio, y un grupo de español (promedio de 10 participantes) con voluntarios líderes chilenos, entre ellos estudiantes y profesionales de la UACh que se dan cita una vez por semana para motivar el ejercicio de un segundo idioma y el conocimiento de otras culturas. </p><p align="justify">Los 14 voluntarios que acudieron a esta tarde de trabajo se dedicaron a evaluar la iniciativa, identificando aciertos y dificultades, y proyectando la actividad que culminará hacia fines de noviembre, además de recoger información para perfeccionar el manual de voluntarios, que posee las pautas para el equipo de guías que generalmente se renueva cada semestre. </p><p align="justify">Cabe mencionar que esta iniciativa ha sido llevada con éxito gracias al apoyo institucional a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y Vicerrectoría Académica.</p><p align="justify">En la oportunidad, Claudia Pradines, responsable de la Oficina de Movilidad Estudiantil de esta casa de estudios, valoró este encuentro con los voluntarios como un espacio para compartir todas las experiencias durante estos meses como guías de los grupos de conversación, que permitirán sin duda motivarse unos a otros y acordar ciertos criterios comunes para mejorar.</p><p align="justify">Por su parte, Marta Silva, antropóloga de la UACh, compartió con los guías su vivencia como responsable de un grupo de conversación en español el semestre pasado. Al respecto indicó: "A través de esta actividad es posible conocer de cerca las diferencia y similitudes que existen entre personas de diferentes culturas, y a pesar de que el objetivo es practicar un segundo idioma, esto pasa a segundo plano, ya que lo verdaderamente enriquecedor resulta el encuentro personal y el intercambio que ahí se experimenta".</p><p align="justify">Finalmente, Ivet Parra, coordinadora del American Corner UACh, manifestó su satisfacción no sólo por la gran acogida que ha tenido este espacio en la universidad, sino también por la respuesta de los voluntarios quienes han sido clave en el éxito de esta propuesta con una metodología original. "Este proyecto se va construyendo cada día, por eso la importancia de juntarnos a conversar para seguir perseverando en nuestros desafíos, y para entregar lo mejor de nosotros mismos para hacer de esta experiencia un aporte a la práctica de una segunda lengua y al entendimiento mutuo".</p><p align="justify">Por su entusiasmo y compromiso, la organización quisiera hacer públicos sus sinceros agradecimientos a Quentin Mooney (estudiante estadounidense de Economía Agraria de intercambio en la Fac. de Ciencias Veterinarias); Celeste Skewes (estudiante de Periodismo); Gisela Niklitschek (estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa); Lucy Engle (licenciada en Lingüística y Antropología estadounidense residente en Valdivia); Katie Caudillo (estudiante estadounidense de español y negocios, Centro de Idiomas UACh), Audrey Troch (estudiante belga de relaciones internacionales y español), Natalie Miller (estudiante estadounidense de Periodismo), Alicia Shaefer (estudiante estadounidense de relaciones internacionales y español, todas de intercambio en AHA International, NCSA, CWU Semester Program in Valdivia, coordinado por el Centro de Idiomas UACh); Francisca San Martín (estudiante de Tecnología Médica), Johana Mejía (estudiante colombiana que cursa el Doctorado en Ciencias con mención en Biología Molecular y Celular), Paola Rojas (periodista egresada de la UACh), Simón Vera (estudiante de Ingeniería Civil en Informática), Julie Ohlandt (estudiante estadounidense que cursa el Magíster en Desarrollo Rural, beca Buena Voluntad de Rotary Club); Matías Otero (estudiante de Antropología); y Angeline Dew (profesora neozelandesa residente en Valdivia).</p>