La jornada de actualización “Salud Menstrual y Regulación de la Fecundidad” fue organizada por las docentes del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva (ISSR) de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Joselyn Silva y Paola Burgos, con el auspicio del Laboratorio Abbott.
Primera jornada
El evento estuvo dividido en 4 ejes temáticos, siendo “Salud menstrual desde una visión integrativa” el módulo encargado de iniciar la primera jornada de exposiciones. La ponencia se tituló “Ciclo menstrual desde una mirada integrativa” y estuvo a cago de la académica del ISSR UACh Octavia Inhen, quien mencionó que “la menstruación debe ser vista como un signo de salud, superando la visión patológica del cuerpo femenino. Además, es necesario generar espacios de diálogo para compartir experiencias, optimizar los aspectos de la ciclicidad y fomentar la higiene menstrual sustentable”.
Luego, la psicóloga Tamara Carrillo habló sobre el “Síndrome Pre-menstrual: Pesquisa y acompañamiento”, manifestando que “el SPM es un conjunto de síntomas que se presentan seguidamente en la menstruación y es necesario que se haga un seguimiento que considere las medidas higiénico-dietéticas, el soporte psicoterapéutico, el autoconocimiento, entre otros”.
A continuación, se dio paso a la presentación “Alteraciones del ciclo menstrual en la adolescencia” dictada por la Dra. Pamela Oyarzún, Médica Ginecóloga. La profesional indicó que “el sangrado uterino anormal depende de factores biológicos y condiciones sociales, es por eso que es importante considerar las necesidades del paciente”.
El segundo eje temático de la actividad se denominó “Regulación de la fecundidad en curso de vida y situaciones especiales”, siendo “Anticoncepción y peri-menopausia” el panel encargado de iniciar el módulo. Al respecto, el Dr. Guillermo Galan, Médico Ginecólogo, dijo que en estos casos la consejería anticonceptiva debe considerar la calidad de vida y el bienestar físico, sexual y mental del paciente”.
Posteriormente, la Matrona Verónica Flandes expuso sobre “Personas en situación de aborto: Consejería anticonceptiva desde un enfoque de derechos”, donde reflexionó sobre la importancia en que todas las personas reciban servicios de consejería y planificación familiar después de un aborto, ya sea espontáneo e inducido.
El encargado de cerrar la primera jornada de ponencias fue el Dr. Patricio Barriga, Médico Ginecólogo, con la presentación “Consejo anticonceptivo en mujeres con endocrinopatías”, manifestando que las pacientes en condición patológica deben evitar cambios o suspensión del método anticonceptivo de manera abrupta ya que aumenta el riego de embarazos de riesgo.
Segunda Jornada
El segundo día de actividades inició con el módulo “Anticoncepción en personas trans”, siendo “Personas trans y no binarias” la primera exposición de la jornada que estuvo a cargo de la Psicóloga Francisca Burgos. En ella, destacó, que la expresión de género de una persona no significa nada, siempre se debe consultar sobre los pronombres con lo cuales ser tratados, además se debe aprender a usar el lenguaje no binario en las consultas.
Después, la Matrona Valentina Hormazábal abordó la “Atención en Salud Primaria a Personas Trans” explicando que, para estos casos, la consejería sobre anticonceptivos debe considerar un enfoque de atención integral, el lenguaje inclusivo, etc.
Luego, la Dra. Cecilia Pereira, Médica Endocrinóloga, presentó sobre “Personas trans: hormonización y métodos anticonceptivos”. En dicha instancia la profesional comentó que “el tratamiento hormonal depende del ciclo de vida en que se encuentre la persona e indicó que hay muy poca evidencia de cual es el mejor método anticonceptivo en Trans hombres”.
El último módulo titulado “Anticoncepción y COVID”, comenzó con la conferencia “COVID: Impacto en el acceso a métodos anticonceptivos” liderada por el Matrón Eduardo Soto, ante lo cual expresó que el 72% de las personas vio dificultado el acceso a métodos anticonceptivos desde que se inició la pandemia y un 36% no encontró stock.
Para finalizar, el Matrón Leonardo Reyes llevó a cabo las exposiciones “Anticoncepción en pandemia” y “Beneficios no anticonceptivos de los MAC”. Con respecto a la primera presentación Reyes manifestó que no existe evidencia de un posible aumento del riego de trombosis en usuarias que utilizan AHC que padecen COVID-19. Luego en su segunda intervención indicó que dentro de los beneficios no anticonceptivos de los tratamientos hormonales destaca el tratamiento de la menorragia y la prevención de migrañas menstruales.
Al finalizar el evento académico, el equipo organizador agradeció la participación de los asistentes, recalcando la importancia de estas instancias para reflexionar en torno a la salud menstrual.