Organizado por la Oficina de Representación de Santiago de la UACh, el pasado jueves 21 de agosto se llevó a cabo el segundo “Seminario de convivencia escolar” dirigido por la experta Dra. Verónica López, contando con la participación de representantes de diferentes instituciones educacionales, tales como el Liceo Nº1 Javiera Carrera, Liceo de Aplicación, Colegio Carampangue y Colegio Mirador, Colegio Carampangue de Talagante, entre otros
El homogéneo grupo de participantes, en su mayoría, orientadores y docentes, pudieron exponer sus intereses y preocupaciones sobre las temáticas de convivencia escolar y bullying. A través de “rincones temáticos” los asistentes intercambiaron sus experiencias, posibles soluciones y generaron retroalimentación para lograr determinar los puntos claves de la problemática a la que a diario se ven enfrentados.
Para la Jefa de nuestra Oficina de Representación, Sra. Mónica Alacid, la instancia es un gesto de reciprocidad para con los establecimientos que siempre consideran a nuestra universidad dentro de sus actividades. “Se hacen eventos con temáticas de alto interés para profesores y orientadores con el objetivo de entregarles herramientas que les sirven muchísimo. Esta segunda versión es mucho más completa ya que cuenta con una profesional experta en el tema, quien ya ha trabajado con la Dirección de Asuntos Estudiantiles, así que hay mucha confianza en la labor realizada”.
Generando interacción para enfrentar la problemática
La encargada del seminario, doctora Verónica López, posee un amplio currículo, siendo experta en temas relacionados con clima escolar: es Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Su amplia experiencia le brinda una especial perspectiva sobre el tema y alternativas de solución relacionadas a cómo ven el problema quienes relacionan permanentemente con él: los educadores y orientadores.
.
“Cuando se me pidió llevar a cabo un taller de mejoramiento de convivencia se me ocurrió la metodología participativa. Esta práctica busca generar diálogo orientado a la acción, sobre todo en un tema tan complejo como la convivencia escolar. Ellos comparten sus experiencias y van estimando qué necesitan”.
¿Cuándo es más conveniente llevar a cabo buenas prácticas de convivencia escolar?
La problemática se puede trabajar en todos los niveles de enseñanza, pero es necesario tomar conciencia que la violencia no es solo entre estudiantes, sino que entre estudiantes y profesores: lo que más predice el nivel de rendimiento, es el grado de violencia que reciben los profesores. Por otra parte, no basta con llevar a cabo talleres, es un trabajo que debe ser complementado con los equipos psicosociales de cada establecimiento, y estos deben estar encaminados a estrategias claras para resolver el problema.
¿Cómo está Chile en relación a sus pares regionales?
Últimamente ha habido un avance en cuanto a toma de conciencia ya que hay medidas de regulación, leyes. Claro que se puede caer en dinámicas punitivas y de castigo más que a resolver el problema. El contexto es distinto al de 8 años atrás, hay conciencia, pero lo que se hace no necesariamente va en beneficio de los estudiantes debido a que el objetivo de las políticas de los establecimientos van más dirigidas a evitar multas que en una solución del conflicto.
En relación a nuestros vecinos no existen mediciones claras, salvo datos de la UNESCO en los que se señala que el clima escolar es uno de los índices que predice el rendimiento, siendo Chile uno de los que posee peor clima de la región.