Más de 150 personas asistieron al Seminario Bioeconomía Circular en el Área Agroalimentaria realizado en la Universidad Austral de Chile, cuya finalidad fue presentar distintas experiencias en este ámbito tanto desde la academia, como del sector público y privado.
Este evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh y por el Proyecto “Difusión de tecnologías que impactan en la circularidad de empresas de Alimentos con Valor Agregado (AVA) de la Región de Los Ríos”, financiado a través del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Fomento Los Ríos. La iniciativa es ejecutada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de esta casa de estudios en conjunto con el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) Los Ríos y el Programa Territorial Integrado AVA Los Ríos.
En la ocasión el Director de Fomento Los Ríos, Pablo Díaz, señaló que es relevante que exista una conversación directa con la agroindustria, con las pymes, con las microempresas y con futuros profesionales para que conozcan y pueda sumarse a la incorporación de tecnologías enmarcadas en economía circular con una mirada sostenible: “La evidencia muestra que la cadena agroalimentaria tiene una necesidad mayor, ya que desde la producción de sus insumos más básicos están relacionados con ecosistemas naturales y sociales. Como región tenemos un tremendo desafío para avanzar hacia la sostenibilidad y la industria alimentaria juega un rol importantísimo en este reto”.
Por su parte, la Decana (s) de la FCAA Dra. Carolina Lizana, indicó que resulta fundamental reflexionar sobre aspectos del modelo de economía circular que involucra la producción, valorización y reutilización de los residuos de las empresas, lo que abre oportunidades para innovar para emprender y también para potenciar la investigación, la vinculación con el medio y la formación de profesionales de esta área: la academia puede colaborar en incrementar y dar a conocer estas prácticas para que las empresas las incorporen es sus procesos” .
En tanto, el Director del Proyecto, Dr. Aníbal Concha, destacó la importancia de este tipo de acciones que plantean la transición hacia un modelo circular sustentable, a través del uso de tecnologías disponibles que existen actualmente y que son factibles de ser utilizadas por parte de la industria alimentaria regional.
Al referirse al proyecto, que dio vida a este seminario, indicó que las “tecnologías serán identificadas a través de un diagnóstico para determinar las demandas de las empresas en temas hídricos, eficiencia energética en los procesos, la extensión de la vida útil de productos e implementación de envases sostenibles, para minimizar la generación de residuos y la utilización de éstos en sus cadenas productivas y en otras con el fin de evitar la contaminación”, subrayó el académico del ICYTAL.
Exposiciones
Los (as) expositores (as) fueron presentados por la Dra. María Cristina Ravanal, académica del ICYTAL y Asesora Tecnológica del proyecto mencionado.
Es así que el primero en exponer fue el Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, Alberto Tacón, quien entregó la visión del Ministerio del Medio Ambiente para esta zona del país, sobre los desafíos de la bioeconomía circular en Chile, señalando que “la evidencia científica es inequívoca: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta”.
Asimismo, explicó en cuanto al alcance y objetivos de una estrategia en el ámbito de generación de residuos sólidos municipales, que su objetivo es aumentar significativamente la tasa de valorización de residuos orgánicos gestionados a nivel edilicio.
El Dr. Lisandro Roco, académico de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, presentó las “Barreras y facilitadores para el desarrollo de la Bioeconomía circular”, explicando que la bioeconomía cobra relevancia porque apunta a la sostenibilidad: “Tenemos recursos naturales que son finitos y cambios en las conductas de consumo de las personas. Lo anterior deriva en una necesaria transición”.
“Para la Región de Los Ríos la economía verde representa una gran oportunidad, ya que permitirá que nuevos emprendimientos y más empresas se sumen en la búsqueda de soluciones a la crisis climática”, sostuvo el investigador.
Ejemplos en el área
La Dra. María José Larrazábal, Directora del Departamento de Ciencias de Alimentos y Nutrición de la Universidad de Antofagasta y Directora del Proyecto Valora Alimentos, presentó las propuestas para reducir y valorizar los desperdicios alimentarios en centros de comercialización, en el contexto de la mencionada iniciativa.
“Podemos incorporar economía circular o biotecnología a la recuperación, hacer un uso eficiente de los alimentos para sacar el máximo provecho de ellos para los humanos y a partir de ahí buscar otras alternativas para que todos los recursos que se ocuparon en la obtención de esos alimentos no terminen en la basura, generando un impacto ambiental negativo”, expresó la investigadora.
Cristian Águila de Corrales Chile explicó ejemplos de economía circular en su empresa, emprendimiento que nace el año 2015 desarrollando soluciones innovadoras en la fabricación de infraestructura plástica de alta resistencia y calidad (polietileno de alta densidad HDPE y media densidad MDPE) a partir de economía circular con materias primas recicladas y que pone a disposición de todos los productores del país para el manejo de su ganado.
“Creemos en la economía circular y trabajamos por una industria ganadera sustentable. Nuestra empresa nace con el fin de aportar a un desarrollo amigable con el medio ambiente, contribuyendo con la reutilización de los residuos plásticos transformándolos en soluciones modulares más limpias, firmes y livianas”, explicó el expositor.
El Dr. Alfredo Erlwein, investigador del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales (CEAM) de la UACh, expuso sobre la “¿Transformación, aprovechamiento energético o degradación? Gestión de residuos orgánicos en la industria alimentaria”, explicando sobre el uso directo de residuos, su transformación química, física y biológica, el aprovechamiento energético en biodigestión, combustión, incineración, entre otros y degradación (compost).
“Hay distintos residuos y, por lo tanto, hay distintos procesos y muchas alternativas. Es importante ayudar a la toma de decisiones de lo que tiene más sentido, es decir, qué hacer con cada uno de los residuos, tomando en cuenta lo que tiene más valor económico, ecológico, ético y técnico”, sostuvo el Dr. Erlwein.
Finalmente, hubo un diálogo con los expositores moderado por la Gerenta del Centro de innovación Colaborativo, CIC Los Ríos, María José Bustos.